Archivo de la etiqueta: ensayo

Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que tuvo lugar en Francia, desde donde se extendieron las ideas ilustradas. Se renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Es básico el principio del cuestionamiento del criterio de autoridad y el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación. Ello llevará a desligar ciencia y teología Seguir leyendo “Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones” »

Evolución del Ensayo en España e Hispanoamérica: Siglo XX

El Ensayo en España: Siglo XX

Grupo del 98

Tras la crisis de fin de siglo producida por el desastre colonial, la regeneración del país se convierte en la obsesión primordial de los autores noventayochistas. Se abordan asuntos filosóficos, históricos y sociológicos. La figura esencial de este ensayo es Miguel de Unamuno con obras como En torno al casticismo o, ya desde un punto de vista más existencial, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Otros ensayistas del Seguir leyendo “Evolución del Ensayo en España e Hispanoamérica: Siglo XX” »

El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula

El Neoclasicismo

Características generales del siglo XVIII

Después de la Guerra de Sucesión y el triunfo de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), se establece en nuestro país una nueva dinastía, la de los Borbones, que continúa en el trono hasta la actualidad. Tras la coronación del nuevo rey, Felipe V, España se abre a la influencia francesa. De Francia vendrán las ideas ilustradas, triunfantes ya en otros lugares de Europa. La introducción de estas nuevas ideas se llevará a Seguir leyendo “El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula” »

Novela y Ensayo a Principios del Siglo XX: Unamuno, Azorín y Baroja

La Literatura de Principios del Siglo XX: Novela y Ensayo

La Novela y el Ensayo

En los primeros años del siglo XX, la novela realista y naturalista aún gozaba de un amplio público. Destaca Blasco Ibáñez, con su obra La barraca. Sin embargo, la narrativa más innovadora procede del modernismo, representada por Valle-Inclán, y de los noventayochistas como Baroja, Unamuno y Azorín.

El ensayo fue un género muy cultivado por autores del Grupo del 98, como Unamuno y Azorín.

Miguel de Unamuno: Un Seguir leyendo “Novela y Ensayo a Principios del Siglo XX: Unamuno, Azorín y Baroja” »

Evolución del Ensayo y la Literatura en España desde el Siglo XVIII hasta el XX

El ensayo, desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX

Siglo XVIII

La prosa y las ideas recurren a modalidades literarias muy diversas como: la carta, diálogo, discursos, informes y memorias. Todo este conjunto se reúne bajo la etiqueta de ensayo, que se caracteriza por expresar con afán divulgador una opinión personal sobre algún tema de la actualidad. Tiene carácter divulgativo y didáctico. Sus formas de evolución más utilizadas son la exposición y argumentación.

Principales Seguir leyendo “Evolución del Ensayo y la Literatura en España desde el Siglo XVIII hasta el XX” »

Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento

El Siglo XVIII: Denominación y Características

El siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces», marca el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Este periodo se caracteriza por la «crisis de la conciencia burguesa», que cuestiona los principios religiosos y políticos establecidos. Surge la Ilustración, un movimiento intelectual que exalta la razón como medio para alcanzar el progreso y la felicidad, basado en la crítica universal y la experimentación.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento” »

Generación del 98: Características, autores y contexto histórico

Generación del 98: Características y contexto

La Generación del 98, un grupo de escritores coetáneos a los modernistas (con límites difusos), recibe su nombre de Azorín. Estos autores compartían una profunda preocupación por la situación de España, marcada por la corrupción, el atraso, la incultura y el conservadurismo. El desastre de 1898 actuó como un catalizador, uniendo a estos intelectuales en su afán por comprender y transformar la realidad española.

Características principales Seguir leyendo “Generación del 98: Características, autores y contexto histórico” »

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

1. La Prosa Didáctica

En el siglo XVI en Europa, la prosa ensayística fue el género idóneo para la difusión de las ideas. En este tipo de escritos, las ideas primaban sobre las formas. En Inglaterra y Francia, el estilo claro y sencillo de los textos filosóficos de Francis Bacon y Michel de Montaigne fueron el modelo para la incitación al espíritu crítico del ser humano. En Italia, Maquiavelo desarrolla en El Príncipe sus ideas.

2. El Diálogo

El Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores” »

Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Literatura del siglo XVIII español: Contexto histórico y social

El siglo XVIII se abre en España con la llegada de los Borbones (entronización de Felipe V), tras ganar la Guerra de Sucesión a la casa de Austria. Este monarca pierde las posesiones en Italia y Países Bajos, y emprende una reforma para activar la economía, que continuará Fernando VI. Carlos III logra que el país progrese y es el mejor ejemplo de despotismo ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Durante el reinado Seguir leyendo “Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo” »

Ilustración y Romanticismo: Evolución Literaria en España

La Ilustración: Introducción

Movimiento cultural o ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son:

  • Racionalismo: rechazo de prejuicios y supersticiones.
  • Fe en el progreso: científico y técnico.
  • Laicismo: separación de Iglesia y Estado.
  • Religión natural: sin culto ni clero, desarrollo del deísmo.
  • Reforma política y social: pero a través del despotismo ilustrado.
  • Fomento de la educación y la instrucción.
  • Neoclasicismo: regreso a las formas de Seguir leyendo “Ilustración y Romanticismo: Evolución Literaria en España” »