Archivo de la etiqueta: ensayo

Características y Tipos de Ensayo: Estructura, Lógica y Clasificación

Rasgos Lingüísticos del Ensayo

En el ensayo predomina una triple intención:

  • Persuasiva: Se busca convencer al lector de un determinado punto de vista.
  • Expresiva: El punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal.
  • Estética: En el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario.

Otros rasgos característicos son:

El Ensayo Contemporáneo: Evolución, Características y Autores Clave desde 1975

Definición

El ensayo es una disertación científica sin prueba explícita, que abarca desde reflexiones sobre temas diversos hasta comentarios de experiencias personales y opiniones críticas. Puede tratar temas de literatura, filosofía, arte, ciencias experimentales, política, etc., siempre desde una perspectiva subjetiva en la que la opinión del autor es tan relevante como el contenido.

Características Generales

El Ensayo: Características, Evolución y Autores Clave

Características Generales del Ensayo

El término ensayo proviene de Montaigne, quien lo utilizó en sus conocidos Essais (1580). Ortega y Gasset lo definió como “disertación científica sin prueba explícita”. Contiene desde reflexiones sobre temas diversos hasta comentarios de experiencias personales, opiniones críticas, etc. Por esto, el ensayo puede tratar temas de literatura, filosofía, arte, ciencias experimentales o política. El ensayo es un género en prosa y de carácter divulgativo, Seguir leyendo “El Ensayo: Características, Evolución y Autores Clave” »

Textos Humanísticos: Ensayo, Artículo y Trabajo de Investigación

Tipos de Textos Humanísticos

Existen muchos y diversos tipos de textos humanísticos, pues los temas de los que tratan son muy variados. Pueden destacarse los siguientes:

El Ensayo

Un ensayo es un texto de naturaleza especulativa que aborda cualquier clase de tema mediante un enfoque personal y un estilo libre, con el propósito principal de que el lector participe de un proceso reflexivo. La peculiaridad del ensayo se basa, por tanto, en su permeabilidad para admitir formas y temas diversos, de modo Seguir leyendo “Textos Humanísticos: Ensayo, Artículo y Trabajo de Investigación” »

El Ensayo en el Siglo XVIII: Reformismo e Ilustración en la Obra de Jovellanos

Contexto Histórico y Características de la Ilustración

A finales del siglo XVII, las creencias y convicciones vigentes comenzaron a ser cuestionadas, especialmente por parte de la burguesía, que se caracterizaba por sus posturas críticas y pragmáticas. Esta nueva mentalidad quedó reflejada en el movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII, conocido como Ilustración.

En España, la Ilustración tuvo su momento de máximo desarrollo durante el reinado de Carlos III Seguir leyendo “El Ensayo en el Siglo XVIII: Reformismo e Ilustración en la Obra de Jovellanos” »

Características y Tipos de Textos Humanísticos

Los Textos Humanísticos

Definición

  • Se considera texto humanístico a todo escrito que trate sobre el ser humano, sus producciones culturales, las relaciones personales y sociales, y los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad.
  • El lenguaje humanístico se emplea en textos del ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia), de las ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología) y en el ensayo.

Disciplinas Humanísticas

Disciplinas humanísticas

Antropología

Economía

Ética

Historia

Literatura

Periodismo

Psicología

Derecho

Filosofía

Geografía

Lingüística

Pedagogía

Sociología

Género Seguir leyendo “Características y Tipos de Textos Humanísticos” »

Explorando el ensayo: definición, evolución y autores clave

El ensayo: características, historia y representantes

Definición de ensayo

Un ensayo es una forma de exposición de ideas que combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la política, la ciencia, temas autobiográficos, etc. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocarse en el «centro» de la observación de su mundo y su sociedad.

Características Seguir leyendo “Explorando el ensayo: definición, evolución y autores clave” »

Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que tuvo lugar en Francia, desde donde se extendieron las ideas ilustradas. Se renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Es básico el principio del cuestionamiento del criterio de autoridad y el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación. Ello llevará a desligar ciencia y teología Seguir leyendo “Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones” »

Evolución del Ensayo en España e Hispanoamérica: Siglo XX

El Ensayo en España: Siglo XX

Grupo del 98

Tras la crisis de fin de siglo producida por el desastre colonial, la regeneración del país se convierte en la obsesión primordial de los autores noventayochistas. Se abordan asuntos filosóficos, históricos y sociológicos. La figura esencial de este ensayo es Miguel de Unamuno con obras como En torno al casticismo o, ya desde un punto de vista más existencial, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Otros ensayistas del Seguir leyendo “Evolución del Ensayo en España e Hispanoamérica: Siglo XX” »

El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula

El Neoclasicismo

Características generales del siglo XVIII

Después de la Guerra de Sucesión y el triunfo de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), se establece en nuestro país una nueva dinastía, la de los Borbones, que continúa en el trono hasta la actualidad. Tras la coronación del nuevo rey, Felipe V, España se abre a la influencia francesa. De Francia vendrán las ideas ilustradas, triunfantes ya en otros lugares de Europa. La introducción de estas nuevas ideas se llevará a Seguir leyendo “El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula” »