Archivo de la etiqueta: ensayo

Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

El Ensayo Español: Un Género Clave en la Literatura y el Pensamiento

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convirtieron en intelectuales, opinando sobre los problemas de la sociedad y cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo fue un medio de expresión habitual Seguir leyendo “Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad” »

El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)

El ensayo en España: evolución y figuras clave (hasta 1939)

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convierten en intelectuales que opinan sobre los problemas de la sociedad, cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo se convierte en un medio de expresión habitual Seguir leyendo “El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)” »

Evolución del Ensayo y los Géneros Literarios: Del Siglo XVIII a la Actualidad

Periodismo y Ensayo: Evolución Histórica

Siglo XVIII: Ilustración y Primeros Pasos

El siglo XVIII marca el desarrollo del periodismo como vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. El ensayo se convierte en el género predilecto para expresar propuestas y críticas. Nace el ensayo periodístico, más ágil y accesible, contribuyendo al nacimiento de la prosa moderna. Ejemplos notables de publicaciones de la época son El Pensador y El Censor.

Siglo XIX: Expansión y Diversificación

La Seguir leyendo “Evolución del Ensayo y los Géneros Literarios: Del Siglo XVIII a la Actualidad” »

El Ensayo: Orígenes, Características y Evolución Histórica

El Ensayo: Definición y Características

El término «ensayo» proviene de Michel de Montaigne. Se define como un conjunto de opiniones, reflexiones y puntos de vista sobre múltiples circunstancias y temas. A continuación, se detallan sus principales características:

  1. Claridad y precisión: Se basa en razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
  2. Carácter didáctico y divulgativo: Está escrito para un lector no especializado, a menudo con una estructura dialogada.
  3. Extensión variable: Puede consistir Seguir leyendo “El Ensayo: Orígenes, Características y Evolución Histórica” »

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

Principales Corrientes

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por obras de baja calidad y un estilo considerado ‘chabacano’.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Representa una vuelta a los clásicos, priorizando la razón y la libertad de pensamiento. Se observa un renovado interés por la naturaleza, no desde una perspectiva idílica, sino científica y explicativa.
  • Prerromanticismo: Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro” »

Características del Modernismo y la Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

El Modernismo

El Modernismo encarna una actitud de rebeldía moral, representada por la bohemia. Existen dos grandes tendencias:

  • El Modernismo como un movimiento bien definido, cuya cima es Rubén Darío, con una tendencia esteticista y de escapismo.
  • El Modernismo como una época y una actitud, no solo un movimiento.

Fuentes e influencias

El modelo hispánico representa una síntesis de:

Evolución de la Literatura Española desde la Guerra Civil hasta Hoy

Literatura Española: Evolución desde la Posguerra hasta la Actualidad

Características Generales

La literatura de la posguerra española estuvo profundamente marcada por el contexto político y social del momento. La Guerra Civil representó una brusca interrupción de la actividad cultural anterior, y durante la dictadura franquista y los primeros años de la democracia, la vida cultural sufrió el aislamiento del país. Además, los escritores se enfrentaban a la censura, y muchos de los más Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española desde la Guerra Civil hasta Hoy” »

Exploración de la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

El siglo XVIII, conocido como el periodo de la Ilustración, el Neoclasicismo o el Siglo de la Razón, se caracterizó por el laicismo de la cultura. Se cuestionó la tradición y la teología como fuentes de conocimiento, declarando la razón y el saber como medios para alcanzar la verdad. Este proceso se desarrolló en dos etapas: una primera de crítica a las creencias existentes y una segunda marcada por el absolutismo. Para divulgar este nuevo espíritu Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía” »

Dominando la Redacción: Claves, Propiedades y Tipos de Textos

Claves para una Redacción Efectiva

Requisitos básicos:

  • Tener la necesidad de comunicar.
  • Tener la materia prima (ideas).
  • Dominar la herramienta por excelencia: la lengua castellana.
  • Tener presente al lector.

Requisito fundamental:

Contar con un método fácil de entender y sencillo de aplicar.

Requisitos para Perfeccionistas

Diferencias y Características de Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

Textos Argumentativos: Ensayo, Discurso, Columna y Artículo de Opinión

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc., de forma libre y con voluntad de estilo.

Características del Ensayo: