Archivo de la etiqueta: ensayo

Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos

Figuras Retóricas

Hipérbole: Exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

Aliteración: Reproducción de sonidos de palabras cercanas o contiguas.

Metáfora: Identificación de un objeto con otro imaginario a partir de una relación de semejanza.

Símil: Relación explícita de relación de semejanza entre dos elementos.

Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos. Seguir leyendo “Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos” »

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones” »

Características del Lenguaje Periodístico y el Ensayo: Análisis Detallado

El Lenguaje Periodístico

Los tradicionales medios de comunicación de masas (TV) han visto ampliadas sus posibilidades con el uso de Internet. Asimismo, las «redes sociales» han alterado el esquema de comunicación tradicional, fomentando la intercambiabilidad de los papeles de emisor y receptor del mensaje periodístico. Todo ello dificulta la tarea de sintetizar el uso del lenguaje en la prensa. Para facilitarla, entenderemos que la pregunta se refiere a la prensa escrita y ceñiremos el concepto Seguir leyendo “Características del Lenguaje Periodístico y el Ensayo: Análisis Detallado” »

Oraciones Subordinadas Adverbiales, Literatura de Posguerra, Argumentación y Ensayo

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

1. Proposiciones Subordinadas Adverbiales:

  • Propias: Se pueden sustituir por adverbios de lugar, tiempo y modo.
  • Impropias: Comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas y finales.

Comparativas: Indican una comparación.

Consecutivas: Indican la consecuencia.

Causales: Indican la causa.

Condicionales: Indican la condición.

Concesivas: Proponen un obstáculo para la realización de la acción principal, pero no impiden que se haga.

Finales: Indican Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas Adverbiales, Literatura de Posguerra, Argumentación y Ensayo” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología

Novecentismo y Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió alrededor de 1914. Se caracterizaba por una mayor investigación y preocupación científica, además de una mejor preparación académica de sus miembros, quienes eran críticos, historiadores, profesores, etc. Se distinguían por su orientación europeísta y por concebir el arte como una actividad separada de lo social y político.

Cronología

El Novecentismo se originó en la primera década Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología” »

Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Novecentismo Español: Un Puente entre Generaciones

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, representa un movimiento literario y artístico español situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Este grupo de escritores se caracteriza por su énfasis en la inteligencia, la disciplina y la perfección artística como valores fundamentales. Estéticamente, promovieron la deshumanización del arte y el intelectualismo, facilitando la entrada y consolidación Seguir leyendo “Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria” »

Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

El Ensayo Español: Un Género Clave en la Literatura y el Pensamiento

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convirtieron en intelectuales, opinando sobre los problemas de la sociedad y cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo fue un medio de expresión habitual Seguir leyendo “Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad” »

El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)

El ensayo en España: evolución y figuras clave (hasta 1939)

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convierten en intelectuales que opinan sobre los problemas de la sociedad, cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo se convierte en un medio de expresión habitual Seguir leyendo “El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)” »