Archivo de la etiqueta: Emilia Pardo Bazán

Explorando el Realismo, Naturalismo, Romanticismo y el Siglo de las Luces en la Literatura

Realismo: Un Reflejo de la Vida Cotidiana

El **Realismo** es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Triunfa el género narrativo, especialmente en la novela.

La novela realista pretende ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.

Características del Realismo

Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española

Emilia Pardo Bazán: Prensa, Literatura y Feminismo

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó años después. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el “Almanaque de Soto Freire”.

Contrajo matrimonio con José Quiroga y se trasladaron a Madrid, desde donde realizaron viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus experiencias e impresiones las reflejó en libros como: “Al pie Seguir leyendo “Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas

El Realismo y Naturalismo en España: Un Recorrido por sus Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo fueron dos corrientes literarias fundamentales en la España del siglo XIX. A continuación, se presenta un panorama de los autores más destacados y sus obras más representativas, explorando sus características y su impacto en la literatura española.

Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo y Defensora de la Mujer

Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña), hija del conde José Pardo Bazán, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Contexto, Autores y Obras Clave

El Realismo: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las profundas transformaciones filosóficas, económicas y sociales de la época. Su objetivo principal era representar la realidad de manera minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva, a través de la observación detallada.

El progreso técnico y científico impulsó la segunda fase de la Revolución Industrial, generando Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Contexto, Autores y Obras Clave” »

Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Diferencias Clave

Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta al Romanticismo, que idealizaba la realidad. El Realismo, por el contrario, presentaba un enfoque más objetivo y detallado de la vida cotidiana, centrándose en las clases medias y bajas, así como en los problemas sociales y políticos de la época. Los escritores realistas buscaban reflejar la vida tal como era, sin idealizaciones. La Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Diferencias Clave” »

Elecciones en los Pazos de Ulloa: Traición y Derrota del Marqués

Capítulo XXVI: La Derrota Electoral y la Traición en los Pazos

Después de lo ocurrido en la capilla de los Pazos, Julián, el capellán, no se atrevía a preguntar a la señorita Nucha la causa de aquel moratón. Se limitaba a observar su evolución y la posible aparición de otros. Tampoco se atrevía a ir a su habitación, pues creía que todos le espiaban, incluso los clérigos, excepto el abad de Naya, don Eugenio. El capellán echaba de menos a la pequeña Perucho —la cual, en su lenguaje, Seguir leyendo “Elecciones en los Pazos de Ulloa: Traición y Derrota del Marqués” »

El Naturalismo en España: Autores, Obras y Características

Características del Naturalismo

El Naturalismo se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Lleva a la literatura preceptos científicos; la obra se convierte en un método de estudio del comportamiento humano, determinado por lo biológico y lo circunstancial.
  • Siente interés por lo feo y lo sórdido. La enfermedad o la marginación suscitan gran interés en el Naturalismo, que estudia su incidencia en el individuo. Este punto de vista se refleja directamente en sus formas de expresión: aumenta el Seguir leyendo “El Naturalismo en España: Autores, Obras y Características” »

Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Pardo Bazán, Galdós, Darío y Más

Emilia Pardo Bazán: Gran lectora y excelente conocedora de la literatura europea del momento, explicó y difundió, en *La cuestión palpitante*, el movimiento naturalista como fórmula literaria de observación del comportamiento humano. Novelista y autora de cuentos, es recordada, sobre todo, por títulos como *Los pazos de Ulloa* y *La madre naturaleza*. En estas novelas, ella retrata la decadencia de la nobleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales. En sus cuentos, recoge Seguir leyendo “Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Pardo Bazán, Galdós, Darío y Más” »

Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo en Los Pazos de Ulloa: Un Retrato de la Sociedad Española del Siglo XIX

Emilia Pardo Bazán: Vida y Obra

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921), Condesa de Pardo Bazán, fue una noble aristócrata, novelista, periodista, poeta, dramaturga, catedrática y crítica literaria española. Se la considera la introductora del naturalismo en España. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Pascual López (de corte romántico)
  • Un viaje de novias
  • La Tribuna
  • Los Pazos de Ulloa
  • La madre naturaleza (naturalista)
  • La Quimera (espiritualista)
  • Diversos cuentos

Los Pazos Seguir leyendo “Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo en Los Pazos de Ulloa: Un Retrato de la Sociedad Española del Siglo XIX” »

Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica

El Naturalismo

Origen

Movimiento literario surgido en Francia como profundización del Realismo, liderado por Émile Zola con su obra La novela experimental.

Influencias clave:

  • Teorías científicas:
    • Mendel: herencia genética.
    • Darwin: adaptación al medio y lucha por la supervivencia.
  • Positivismo: confianza en el conocimiento científico.

Características generales