Archivo de la etiqueta: elegía

Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

Análisis Comparativo: «Elegía a Ramón Sijé» y «A un Olmo Seco»

«Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es un poema de Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), incluido en el poemario El rayo que no cesa (1936). El poema está dedicado a su gran amigo Ramón Sijé, figura clave en su introducción a la literatura. Aunque Hernández no convivió directamente con los miembros de la Generación del 27, estos lo consideraron un «genial epígono» de su grupo. Seguir leyendo “Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado” »

Explorando el Género Lírico: Tipos de Poemas y sus Características

El Género Lírico: Una Exploración Profunda

El género lírico es una de las formas más antiguas y expresivas de la literatura. A través de la poesía, el autor transmite emociones, sentimientos y reflexiones de una manera estética y personal. A continuación, exploraremos los diferentes tipos de poemas líricos y sus características distintivas.

Tipos de Poemas Líricos

Oda

Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández

Contexto Histórico y Biográfico de Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé pertenece al poemario El rayo que no cesa (1936), de Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios, diferenciándose así de la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (en la que muchos críticos lo inscriben, aunque otros lo sitúan en la del 36), ya que careció de una formación académica formal. A pesar de esto, desde adolescente Seguir leyendo “Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre

Datos Biográficos de Jorge Manrique

Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago, y miembro del linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440. Falleció heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Además de poeta cortesano, fue un hombre de armas.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Se trata de una dolorosa elegía en la que se lamenta, de forma sentenciosa Seguir leyendo “Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández y su Elegía a Ramón Sijé

Contexto del Autor y la Obra

Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) fue uno de los poetas más importantes de su época, a caballo entre la Generación del 27 y la Generación del 36, y uno de los más destacados del siglo XX. Nacido en una familia de pastores, se crio en un medio rural que le dificultó el desarrollo de su vocación literaria. A pesar de ello, estudió hasta los 14 años y en la escuela entabló amistad con Ramón Sijé, quien Seguir leyendo “Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández” »

Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo

Coplas a la muerte de su padre: Un análisis profundo

Las Coplas a la muerte de su padre constituyen una de las cumbres de la literatura universal. Su hondo lirismo, el sincero y emocionado homenaje que el poeta rinde a su padre, el análisis profundo del sentido de la vida y el misterio de la muerte confieren al poema una renovada y perenne actualidad.

Género literario

Las Coplas son una elegía. Se trata de un subgénero poético en el que el fallecimiento de un ser querido o personaje ilustre mueve Seguir leyendo “Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo” »

Poemas de Antonio Machado a un olmo seco

Instalado en un cuarto de una pensión madrileña, recordando a su amigo y compañero con el que comenzó una aventura literaria, comenzó a escribir esta elegía.
Situamos el poema en un momento de dolor, culpabilidad por no haberse despedido de su amigo, con los sentimientos a flor de piel.

Tema:


dolor por la muerte de su amigo. La amistad. Se muestra como el autor se lamenta por la muerte de su amigo, lo q le lleva a la locura, busca desenterrarlo para despedirse de él, pero tras ese estado, Seguir leyendo “Poemas de Antonio Machado a un olmo seco” »