Archivo de la etiqueta: EL teatro comercial

Características teatro anterior a 1936


9.1.  a) Teatro realista: La comedia Benaventina


Jacinto Benavente figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Sabe que al público burgués le gusta sentirse criticado hasta cierto punto, Los intereses creados , La Malquerida. Propuso un teatro sin grandilocuencia, con una fina presentación de

ambientes cotidianos y una «filosofía» trivialmente desengañada. Y destaca su habilidad

escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos.

B) El teatro cómico

la comedia Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Características teatro anterior a 1936

1. Contexto histórico y literario de su época

 Con la “crisis de fin de siglo” tenemos cambios políticos, ideológicos y estéticos Que se producen a Europa a finales del Siglo XIX. Durante estos años se produjo Una total renovación de los presupuestos estéticos de la etapa anterior, así se Produce la renovación​ ​del​ ​subjetivismo.
 

● Subjetivismo​ ​frente​ ​a​ ​objetivismo

Se abandona la razón para solucionar los problemas del ser humano, y la Intuición y el Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Características teatro anterior a 1936

1

. VISIÓN DEL CONJUNTOEl teatro español del primer tercio de siglo se suele Clasificar en dos frentes:

A) El  teatro que Triunfa, S XIX. Es un teatro sobre el que pesan unos fuertes Condicionamientoscomerciales, lo que Repercute en su dimensión ideológica y estética. Se caracteriza por su falta de Crítica, es un teatro para divertir y distraer. Estéticamente, se representan las formas tradicionales y Serechaza la experimentación. Exponentes de esta tendencia, son la comedia burguesa, el Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Características teatro anterior a 1936

Teatro tradicional


El Siglo XX no supone una ruptura violenta con la centuria anterior. José Echegaray o Benito Pérez Galdós (teatro realista) triunfan en sus primeras décadas. Jacinto Benavente es la figura representativa del teatro tradicional. Suele introducir una cierta crítica o ironía con el fin de denunciar, de una manera muy cordial, los vicios o aspectos negativos de su sociedad. Precisamente esa crítica se dirige a las clases sociales que lo siguen: la aristocracia y la alta burguésía. Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »