Archivo de la etiqueta: El teatro antes de 1939
Teatro Valle-Inclán
1.- El teatro de comienzos del Siglo XX: el teatro Poético, de humor y la comedia burguesa El Teatro poético:
es un teatro en verso, modernista Con temas históricos, combina elementos posrománticos con modernistas y tiene Valores tradicionales.Los autores más destacados son:
Francisco Villaespesa con La Leona de Castilla, Eduardo Marquina con:
Las Hijas del CidylosHermanos Machado con La Lola se va a los puertos. El teatro de humor o cómico está formado por la comedia Costumbristay Seguir leyendo “Teatro Valle-Inclán” »
Teatro comercial anterior a la Guerra Civil
EL TEATRO ANTERIOR 1939 TENDENCIAS, AUTORES Y OBRASEl Siglo XX puede definirse como una época de grandes y constantes Transformaciones en Europa en el ámbito de la cultura, la sociedad, la política Y las corrientes ideológicas. Por esta razón, son contantes los impulsos Revolucionarios, el descontento social, el revelo de los sistemas políticos y Los continuos enfrentamientos bélicos. En España, además, los primeros cuarenta Años del S. XX son convulsos. En este periodo se sucede el Seguir leyendo “Teatro comercial anterior a la Guerra Civil” »
Teatro de Lorca
EL TEATRO ANTERIOR
A 1936
BENAVENTE,VALLE-INCLAN, García Lorca
En el teatro como espectáculo {representado) pesan condicionamientos comerciales fuertes: los locales son privados y los empresarios han de tener en cuenta los gustos del público (burgués en su mayoría) . Esto tiene dos consecuencias:
En lo ideológico tiene pocas posibilidades un teatro que vaya más allá de donde pueda llegar la capacidad autocrítica del público.
En lo estético habrá fuertes resistencias ante experiencias que Seguir leyendo “Teatro de Lorca” »
Lorca «teatro vanguardista»
El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936
1. Tendencias del teatro anterior a 1936. Se dan dos posturas dramáticas:
–El teatro comercial destinado a satisfacer las exigencias cómicas, costumbristas y melodramáticas del público, con las formas dramáticas tradicionales.
–El teatro que pretende innovar aportando técnicas o nuevas ideologías, aumentando el interés por la escenografía y los rasgos vanguardistas. Se trata de un teatro practicado por autores marginales.