Archivo de la etiqueta: El teatro anterior a 1936 panorama general

Teatro antes de 1936

TEMA 4: TEATRO ANTERIOR A 1939


En el teatro anterior a la Guerra Civil, se pueden observar dos grandes grupos muy diferenciados entre sí:

TEATRO COMERCIAL

Los gustos de los espectadores, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral prefiriendo un teatro que garantizara el éxito de público. Dentro del teatro comercial cabe distinguir tres tendencias: En primer lugar, la comedia burguesa cuyo máximo representante fue Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »

Características teatro anterior a 1936

1. Contexto histórico y literario de su época

 Con la “crisis de fin de siglo” tenemos cambios políticos, ideológicos y estéticos Que se producen a Europa a finales del Siglo XIX. Durante estos años se produjo Una total renovación de los presupuestos estéticos de la etapa anterior, así se Produce la renovación​ ​del​ ​subjetivismo.
 

● Subjetivismo​ ​frente​ ​a​ ​objetivismo

Se abandona la razón para solucionar los problemas del ser humano, y la Intuición y el Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Teatro antes de 1936

Tema 9. El Teatro Español anterior a 1936: Tendencias, rasgos, autores, obras..


1-Delimitación

La estructura de mi exposición la trazaré del siguiente modo: Comenzaremos resaltando la situación del teatro español a principios de siglo con sus variadas tendencias ( teatro en verso, histórico, de corte burgués, cómico…). Seguiremos con algunos intentos de renovación de la mano de Unamuno, Grau o Azorín, para llegar al cenit del tema adentrándonos en los dos grandes renovadores del teatro Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »

Teatro antes de 1936

LA CASA DE Bernarda Alba (1936)            F. García Lorca



I.- GARCÍA Lorca Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936



            En El primer tercio del Siglo XX predominó el teatro comercial, caracterizado por Su escasa calidad. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios Teatrales por cambiar esta situación, impedían cualquier intento renovador del Panorama teatral. Continúan cultivándose los géneros teatrales de la Restauración: la comedia burguesa (Echegaray, Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »

Teatro cómico características

EL TEATRO ANTERIOR A LA Guerra Civil

Durante la época anterior a la Guerra Civil española se notó una gran conciencia de crisis ya que la demografía, la economía y la mentalidad estaban en pleno declive; se iba perdiendo la idea de libertad. Mientras, en Europa, comienzan los fascismos y las propuestas de renovación política de mano dura.

El panorama teatral comenzó a caracterizarse por los intentos de renovación y por el drama realista, los españoles estuvieron influenciados principalmente Seguir leyendo “Teatro cómico características” »

Características teatro anterior a 1936

Los Intereses Creados – Jacinto Benavente

1. La generación del 98.
La generación del 98
es el Nombre bajo el cual se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, Ensayistas, dramaturgos y poetas españoles que nacieron entre 1864 y 1876, la Cual está representada por Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, Valle – Inclán (Al cual no todos Incluyen) y Benavente (el más destacado).

Lo que hace que Estas personas se agrupen bajo la misma generación es que compartían muchos Aspectos en común: Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Características teatro anterior a 1936

Teatro tradicional


El Siglo XX no supone una ruptura violenta con la centuria anterior. José Echegaray o Benito Pérez Galdós (teatro realista) triunfan en sus primeras décadas. Jacinto Benavente es la figura representativa del teatro tradicional. Suele introducir una cierta crítica o ironía con el fin de denunciar, de una manera muy cordial, los vicios o aspectos negativos de su sociedad. Precisamente esa crítica se dirige a las clases sociales que lo siguen: la aristocracia y la alta burguésía. Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Tendencias teatro anterior a 1936

EL TEATRO ANTERIOR A 1.939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


En las primeras décadas del s.XX, la escena teatral estaba dominada por el drama realista y las obras de J.Echegaray. En este ambiente se produjeron diversos intentos de renovación teatral (Unamuno, Valle-Inclán, Lorca) sin demasiado éxito. Se desarrollan, por tanto, dos tendencias: una preferida por un amplio público y otra para minorías.Dentro del teatro más comercial, destacan las obras de BENAVENTE (Premio Nobel -1.922) Seguir leyendo “Tendencias teatro anterior a 1936” »