Archivo de la etiqueta: El conde lucanor

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano

La Escuela Alfonsí y Don Juan Manuel: Un Legado Literario Medieval

La Escuela Alfonsí

El Rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Las consecuencias de este empeño tan universal fueron inmensas y afectaron a distintos ámbitos. Por un lado, la cultura griega penetra en Castilla por medio de las traducciones latinas de los libros Seguir leyendo “Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano” »

Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

La Prosa Medieval: Don Juan Manuel

A partir del siglo XIII, la prosa de ficción se difunde sobre todo en forma de colecciones de cuentos que se incluyen dentro de un argumento principal. Esta técnica se denomina narraciones con marco. El autor más importante de este género es el infante Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.

El esquema narrativo de la obra es el siguiente:

  1. El conde tiene una duda moral y consulta a su consejero Patronio.
  2. Patronio comenta el caso y lo ejemplifica con una historia. Seguir leyendo “Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco” »

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique

Don Juan Manuel: Un Precursor de la Prosa Castellana

Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Apoyó inicialmente a Fernando IV durante su minoría de edad, pero luego se pasó al bando de Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado rey. Tras la caída de Alfonso de la Cerda, volvió Seguir leyendo “Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique” »

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes:

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares. Los juglares entretenían al público con juegos, malabares y recitaban, acompañados de un instrumento, los cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas épicos que exaltan las virtudes de los nobles, como la valentía, la sabiduría, etc. Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta. Por ejemplo, en la literatura francesa encontramos «La Chanson de Roland», y en nuestra Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento” »

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Clave

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano. Escribió obras de contenido religioso como las vidas de Milán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, protectores de los monasterios en los que vivió, y los Milagros de Nuestra Señora, que son relatos milagrosos que muestran cómo la Virgen perdona a sus devotos.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor se presenta como una reflexión sobre los males del amor profano y el buen amor (amor divino).

La Prosa Castellana

La prosa castellana Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras y Autores Clave” »

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »