Archivo de la etiqueta: Eduardo Mendoza

Tendencias de la Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

1. Introducción

Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España, se produce una apertura en todos los aspectos, también en las artes. En el caso de la narrativa, apreciamos la convivencia de los autores de generaciones anteriores (Cela, Delibes, Sánchez Ferlosio, etc.); junto a una nueva generación de novelistas, anunciada con autores como Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B), y Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta). Otra de las consecuencias de la apertura que Seguir leyendo “Tendencias de la Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Autores y Estilos” »

Narrativa Española Post-Transición: Tendencias, Autores Clave y ‘La Verdad sobre el Caso Savolta’

La Narrativa Española Tras la Transición (Último Cuarto del Siglo XX)

Tras el cansancio producido por los excesos experimentales, con la vuelta de la democracia se produce una vuelta al género narrativo tradicional. Se recuperan los subgéneros narrativos como la **novela negra**, la **policíaca** y la **histórica**. Este cambio de rumbo se produjo a partir de la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de **Eduardo Mendoza**, que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Transición: Tendencias, Autores Clave y ‘La Verdad sobre el Caso Savolta’” »

Análisis Profundo de ‘La Verdad Sobre el Caso Savolta’ de Eduardo Mendoza

La Verdad Sobre el Caso Savolta: Un Cambio en la Narrativa Española

La Verdad Sobre el Caso Savolta es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. Cabe destacar su importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta novela se vuelve a una novela más tradicional, alejándose de la novela experimental que se había estado escribiendo. Sin embargo, como se verá, tanto la estructura como el uso del tiempo son, al menos en parte, experimentales.

Contexto Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘La Verdad Sobre el Caso Savolta’ de Eduardo Mendoza” »

Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos

La Novela Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición hacia la democracia. La novela experimental, predominante en los años sesenta, está en decadencia. Se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Se trata de una novela importante ya que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca.

La Continuidad Generacional

Durante la democracia continúan escribiendo algunos narradores que habían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

Con el fin del régimen franquista, llegó también el fin de la censura a España, lo que permitió que se publicaran obras prohibidas y textos inéditos, además de que se recuperara la narrativa de los exiliados. Aparecen autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes. El año 1975 es la fecha inicial de una nueva corriente literaria en la que se abandona la novela experimental. Se produce una vuelta al gusto Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista” »

Descubre la Novela ‘La Verdad Sobre el Caso Savolta’ de Eduardo Mendoza

La Verdad Sobre el Caso Savolta

Es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. Cabe destacar su importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta novela se vuelve a una narrativa más tradicional, alejándose de la novela experimental que se había estado escribiendo. Sin embargo, como se verá, tanto la estructura como el uso del tiempo son, al menos en parte, experimentales.

1. Contexto Histórico-Social

Se cuentan unos hechos acaecidos en Barcelona Seguir leyendo “Descubre la Novela ‘La Verdad Sobre el Caso Savolta’ de Eduardo Mendoza” »

Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave

La Evolución de la Narrativa Española Tras la Transición

Pese al ambiente de libertad expresiva tras la desaparición de la censura durante la transición, la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los sesenta. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, dando lugar a una nueva forma de hacer novela. La influencia de la literatura hispanoamericana marcará un cambio de tendencia en la novela de los 70. Se Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave” »

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Final del Siglo XX

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

Tras la muerte de Franco, comenzó a desarrollarse un ambiente de libertad cultural. Contribuyó a ello la desaparición de la censura, que supuso la publicación de obras prohibidas, la recuperación de obras de escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

La Generación de 1975

La Generación de 1975 cultiva la novela experimental e intelectual, prestando más atención a la forma que al contenido, llegando el argumento Seguir leyendo “Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Final del Siglo XX” »

Autores Destacados de la Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Vamos a desarrollar algunos de los más importantes autores de esta época. De otros, señalaremos algunas cuestiones fundamentales que nos dan idea de la narrativa de este periodo.

Camilo José Cela

Datos biográficos

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La muerte de Franco en 1975 supuso la desaparición de la censura, dejando el camino abierto a la literatura. Esto provocó un gran incremento del número de escritores, incluyendo a más mujeres, una enorme proliferación de títulos y se empezó a ver una clara vinculación entre la labor literaria y la periodística. Aunque en estos años no se pueden marcar unas tendencias claras, como ocurría en años anteriores, sí que apreciamos unos rasgos en común en este periodo. Entre estos rasgos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI” »