Archivo de la etiqueta: Edad media

Literatura del Siglo XV: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV se desarrolla durante la Edad Media y el Renacimiento, un período de crisis, cambios y transiciones.

1.1. Historia y Política

  • Durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
  • Luchas dinásticas y nobiliarias.

1.2. Sociedad

(Estamental y rural)

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Lírica Tradicional Castellana y Romanceros: Orígenes, Características y Evolución

La Lírica Tradicional Castellana y los Romanceros: Un Viaje a Través de la Poesía Medieval

La Lírica Tradicional Castellana

La lírica tradicional castellana representa una de las primeras manifestaciones literarias en castellano, con testimonios escritos que datan de finales del siglo XV. Esta poesía, de transmisión oral y arraigada en el ámbito popular, se caracteriza por su frescura y expresividad.

Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave

Poesía Lírica Popular Medieval en la Península Ibérica

La poesía lírica popular medieval en la Península Ibérica se caracteriza por su transmisión oral y su carácter anónimo. Muchas de estas composiciones eran cantadas.

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica, escritas en romance mozárabe. Son composiciones orales, anónimas, muy breves, puestas en boca de una mujer y con temática amorosa. Se conservan gracias a que autores Seguir leyendo “Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave” »

Explorando la Riqueza del Español: Palabras, Variedades Lingüísticas y Orígenes

Tipos de palabras según su forma

  • Simples: Un solo lexema / un lexema y un morfema / un morfema independiente. Ejemplos: *frío*, *cantaba*, *sacacorchos*.
  • Compuestas: Dos o más lexemas / dos morfemas independientes. Ejemplos: *sacacorchos*, *porque*.
  • Derivadas: Un lexema + morfemas derivativos. Ejemplo: *formación*.
  • Parasintéticas: Prefijo + lexema + sufijo / lexema + lexema + sufijo. Ejemplos: *alocado*, *picapedrero*.

Variedades de la lengua

Variedades diatópicas

Dependen del lugar en el que se Seguir leyendo “Explorando la Riqueza del Español: Palabras, Variedades Lingüísticas y Orígenes” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea

CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS: – La transmisión oral. Debido al analfabetismo de la población, la literatura se difundía mediante la recitación. – Autoría anónima. – Escrita originariamente en latín. Con el tiempo se escribíó en las lenguas nacionales de cada país. – Finalidad didáctica o moralizante. Pretende influir y transmitir a los oyentes valores. – Uso habitual del verso, por su facilidad de recitación. – Teocentrismo. Se sitúa a Dios como medida de todas las cosas. – Temas principales: Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea” »

Formación, Recepción y Evolución del Derecho Común en la Edad Media

Formación del Derecho Común en la Baja Edad Media

Durante la Baja Edad Media Europea, y en particular en España, se desarrolla el Derecho Común. Este sistema jurídico nace en las universidades bajomedievales europeas, basándose en los estudios de la glosa y el comentario. Sus elementos formativos principales son:

Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave” »

Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI

El Siglo XV: La Transición al Renacimiento

El siglo XV se caracteriza por la inestabilidad política, debida a un débil poder real y a las constantes luchas entre la nobleza. Esta inestabilidad se traduce en una crisis que provoca un sentimiento de inseguridad y pesimismo.

Este siglo ha sido llamado el «otoño de la Edad Media», lo que manifiesta la crisis de los valores medievales y la descomposición de una sociedad basada en una estricta división en estamentos sociales, el poder de la Iglesia Seguir leyendo “Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI” »

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV

Prosa del Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

Uno de los mayores méritos de Alfonso X consistió en establecer el castellano como lengua oficial del reino e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo. Así consiguió fijar una lengua única para las tres comunidades que habitaban Castilla (árabes, cristianos y judíos), sino también difundir la cultura entre quienes desconocían la lengua latina. El castellano adquirió categoría de lengua oficial y rango de lengua de cultura.

Obras escritas bajo Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV” »