Archivo de la etiqueta: Edad media

Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Edad de Oro

A comienzos del siglo V se produjo la invasión de la Península por diferentes pueblos germánicos. Con la caída del Imperio romano (476 d.C.), al perderse la unión administrativa que imponía el Imperio, el latín se fragmentó. Esto dio lugar a las diferentes lenguas romances, que en la Península fueron, principalmente, el castellano, el catalán y el gallego.

Época Musulmana

A principios del s. VIII comenzó el dominio musulmán de la Península, que duró ocho siglos. De su lengua, el árabe, Seguir leyendo “Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Edad de Oro” »

Literatura Medieval: Lírica Tradicional y Culta en la Península Ibérica

La Literatura de la Edad Media

Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V (tras la desintegración del Imperio romano) hasta finales del siglo XV, pues el siglo XV se considera transición al Renacimiento. Dentro de la Edad Media se distinguen dos etapas:

Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas

Contexto Histórico, Cultural y Social de la Edad Media en España

Situación Histórica

La Reconquista, proceso que enfrentó durante varios siglos a los reinos cristianos y musulmanes, caracteriza esta época.

Situación Cultural

La existencia de distintos reinos en la Península hizo coincidir tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. También destaca, en esta época, la gran influencia de la religión como uno de los aspectos más representativos de la cultura. La Iglesia incide de manera Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas” »

Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros

Rasgos de la Creación Literaria

La obra literaria, como Rasgos, es el resultado de un proceso creativo íntimamente ligado a la vida del autor. Este proceso da forma a una trama ficticia, una ilusión que enmascara la realidad y crea sueños. La verosimilitud es un concepto clave en el análisis de la relación entre ficción y realidad.

La obra literaria se caracteriza por:

  1. Su intención desinteresada, carente de sentido práctico según criterios utilitarios.
  2. Estar dirigida a un receptor universal, Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros” »

Obras Clave de la Literatura Española: Celestina, Mio Cid y El Buscón

La Celestina

La Celestina, atribuida a Fernando de Rojas, es una obra fundamental del siglo XV que refleja la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. En esta época, comienza a perderse la anonimidad característica de los autores medievales, como demuestra el hecho de que Rojas se identifica en el acróstico del prólogo en la segunda edición de la obra. Este contexto histórico-literario permite que la obra acoja valores propios del humanismo, como el análisis de las pasiones humanas, Seguir leyendo “Obras Clave de la Literatura Española: Celestina, Mio Cid y El Buscón” »

La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas

La Celestina

Introducción

Publicada a finales del siglo XV, La Celestina fue un éxito editorial en el XVI. No solo se publicó en España, sino también en otros países europeos, y se tradujo a otras lenguas. Fue la obra más notoria y difundida en los Siglos de Oro. Menéndez Pelayo aseguró que, si en España no se hubiera escrito El Quijote, La Celestina sería la obra más importante de nuestra literatura. La considera como la obra maestra de la dramaturgia nacional, especialmente en la temática Seguir leyendo “La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas” »

Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina

Clasificación de las palabras según su función

Sustantivos

  • Común / Propio
  • Concreto / Abstracto
  • Individual / Colectivo
  • Contable / Incontable
  • Singular / Plural
  • Masculino / Femenino

Artículos

  • Determinante / Sustantivador
  • Masculino / Femenino
  • Singular / Plural

Adjetivos

  • Determinativo / Calificativo (Especificativo / Explicativo)
  • Variable / Invariable

Adjetivos determinativos y pronombres

  • Personal
  • Posesivo
  • Demostrativo
  • Indefinido
  • Numeral
  • Relativo
  • Interrogativo
  • Exclamativo
  • Persona
  • Género
  • Número

Pronombre / Verbo / Adverbio Seguir leyendo “Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina” »

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid al Lazarillo de Tormes

La Honra: Tema Central del Cantar de Mio Cid

La recuperación de la honra por parte del Cid es el tema que atraviesa toda la obra. Primero, debe recuperarla en el plano político y militar, ante el rey Alfonso VI y contra los moros; y después, en el plano familiar, a causa del agravio sufrido por sus hijas. Así, la honra, doblemente perdida y recuperada, es el eje de las acciones del Cantar de Mio Cid. Por otra parte, la campaña del Cid, realizada en una tierra de frontera, donde abundan las estrecheces Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid al Lazarillo de Tormes” »

Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el Seguir leyendo “Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »