Archivo de la etiqueta: Edad media

Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca un período de aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras literarias en lenguas distintas del latín.

El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, o en el 711, con la invasión de la Península Ibérica por los árabes. Su final se marca en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, que supuso Seguir leyendo “Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Conceptos Clave

La Literatura Medieval

Cantar de Mío Cid: Es un cantar de gesta perteneciente a la poesía épica de la Edad Media. Es el único cantar que se ha conservado casi completo. La obra revela los valores de la clase guerrera en una sociedad en continuo conflicto, y además muestra la situación de nuestro idioma en la época medieval. Se centra en los últimos años de vida del Cid Campeador.

La Celestina: Su título original es Tragicomedia Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas sobre Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX

Cuestionario 1: Edad Media

  1. El Cantar de Mío Cid se enmarca dentro del género épico en verso.
  2. Señala la respuesta correcta referida a la literatura culta medieval: Tiene una clara tendencia didáctica.
  3. Durante la Alta Edad Media…: la sociedad es esencialmente rural.
  4. Los versos del Cantar de Mío Cid tienen una rima asonante.
  5. Esta imagen corresponde a: Don Juan Manuel.
  6. Un ejemplo típico de la novela idealista castellana Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas” »

Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones

Alfonso X el Sabio: Un Legado Polifacético

Alfonso X, conocido como «el Sabio», no solo fue un rey de Castilla y León, sino también un activo promotor y director de una vasta producción cultural y científica. Su labor como mecenas y erudito dejó una huella imborrable en la historia de España y en la evolución del castellano.

Obras Científicas: Astronomía y Astrología

Las obras científicas alfonsíes, en su mayoría traducciones del árabe, se centraron principalmente en la astronomía Seguir leyendo “Legado Cultural y Científico de Alfonso X el Sabio: Obras y Aportaciones” »

Evolución de la Literatura Española: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto social y cultural

  • Historia y Política: Invasión de los visigodos, invasión árabe y la Reconquista
  • Sociedad: 3 estamentos; nobleza, clero y pueblo llano (Siglo XIV=burguesía)
  • Cultura: los monjes en sus bibliotecas; los monasterios; el camino de Santiago, favoreció el intercambio cultural; Siglo XIII= las primeras unis; la coexistencia de cristianos, moros y judíos. Escuela de Traductores de Toledo, traducción al latín y al castellano de la cultura básica

Rasgos de la Literatura Medieval

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo” »

Literatura Española: De la Edad Media al Renacimiento

Primer Trimestre

Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel: Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio, promotor de numerosas empresas culturales, impulsó la expresión del saber enciclopédico en lengua vulgar, no en latín, con una clara finalidad docente. Sus obras abarcan temas históricos, jurídicos, científicos y de entretenimiento.

Prosa didáctico-científica:

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »