Archivo de la etiqueta: Edad de Plata

Edad de Plata Literaria: Generación del 27, Vanguardismo y Federico García Lorca

La Edad de Plata: Contexto Histórico y Literario

Contexto histórico

En las primeras décadas del siglo XX hay una gran inestabilidad política y social en España. En 1931 comienza la Segunda República, que dura hasta 1936. En 1939, Francisco Franco establece una dictadura que ejerce una fuerte represión contra los defensores de la legalidad republicana.

Sociedad y cultura

El esplendor artístico de este periodo fue contribuido por factores tan diversos como la labor pedagógica de la Institución Seguir leyendo “Edad de Plata Literaria: Generación del 27, Vanguardismo y Federico García Lorca” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Estilos y Etapas Clave

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27, también conocida como la Edad de Plata de la literatura española, reúne a un grupo de poetas que marcaron un hito en la poesía de España. Entre sus miembros más destacados se encuentran Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre.

Orientaciones Estéticas

Estos poetas se caracterizaron por una estética integradora, que combinaba la veneración Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Estilos y Etapas Clave” »

Poesía Española del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Autores Más Destacados

La Generación del 27: Una Nueva Era en la Poesía Española

Ante el deseo general de **renovación poética**, en los años 20 surge un grupo de autores, conocido como la **Generación del 27**, cuya extraordinaria calidad marcará la poesía española del siglo XX. Este periodo será conocido como la **Edad de Plata** de la poesía en España. El término de Generación del 27 fue muy debatido y se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se reunieron Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Autores Más Destacados” »

Novecentismo y Vanguardias: Literatura Española a Inicios del Siglo XX

A inicios del siglo XX, la literatura española vive un periodo de gran esplendor conocido como Edad de Plata (1900-1936). Este término abarca movimientos literarios como el Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. En España, la llegada de las Vanguardias coincidió con la aparición del Novecentismo. Los novecentistas habían superado el Modernismo, evolucionando hacia una expresión más sobria. También se alejan de los enfoques dramáticos Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Literatura Española a Inicios del Siglo XX” »

Poetas del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27

Características, Autores y Obras Más Significativas

En los años 20 se abrió paso a la llamada Edad de Plata. La Generación del 27 suele referirse a un conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. Integrarían este grupo: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. A menudo se añade a Dámaso Alonso. También se habla Seguir leyendo “Poetas del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata” »

La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata

Generación del 27

El conjunto de poetas que forman la Generación del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que, sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Provenientes de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabaron siendo un grupo que, de modo fijo o por temporadas, se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y Generación del Seguir leyendo “La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata” »

Panorama del Teatro y la Novela Española: De la Edad de Plata a la Experimentación

Teatro Anterior a 1939

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la “Edad de Plata”.

Se suele indicar la existencia de dos grandes formas de teatro:

Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española de la Edad de Plata

Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo). En sus novelas, que él denominó «nivolas», prima el contenido filosófico e intelectual. La acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Pío Baroja

En sus novelas, Baroja Seguir leyendo “Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Análisis de la Edad de Plata de la Literatura Española: Machado, Valle-Inclán y Baroja

Antonio Machado

Antonio Machado fue un escritor español integrado en los movimientos modernistas y en la Generación del 98. En su biografía se reflejan los anhelos y fracasos de la España de su tiempo. Fue educado en la Institución Libre de Enseñanza, además de obtener la cátedra de francés en un Instituto de Soria, donde conoce y se casa con la joven Leonor. Es aquí donde se deja cautivar por el paisaje castellano reflejado en sus obras. La muerte de su mujer le impulsa a trasladarse a Seguir leyendo “Análisis de la Edad de Plata de la Literatura Española: Machado, Valle-Inclán y Baroja” »

El Ensayo Español de la Edad de Plata: Modernismo, Novecentismo y Generación del 98

5 Pío Baroja

El gran novelista Pío Baroja (1872-1956) cultivó también el ensayo, pero es, sobre todo, en sus novelas donde vierte sus ideas estéticas y políticas, sus reflexiones y su particular visión sobre la situación española. Por ejemplo, en El árbol de la ciencia y César o nada ofrece una visión desoladora de la vida nacional, por lo que defiende la europeización de España, pero sin renunciar a sus señas de identidad.

Entre sus ensayos y memorias destacan El tablado de Arlequín Seguir leyendo “El Ensayo Español de la Edad de Plata: Modernismo, Novecentismo y Generación del 98” »