Archivo de la etiqueta: dramaturgos

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra: Autores y Tendencias

El Teatro Español Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales y Autores Significativos

1. Teatro de Posguerra: Años 40

Funciones: Entretener y transmitir una ideología conservadora. Se negaron las aportaciones del teatro de Valle-Inclán, Lorca o Alberti. Se representaban obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron autores clásicos. El férreo control de la censura ocasionó la autocensura de los dramaturgos.

1.1 Teatro del Exilio

Temas: Intolerancia del poder, desastres Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde la Posguerra: Autores y Tendencias” »

El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX

Frente a las obras renovadoras de **Brecht** o **Artaud** y el teatro del absurdo de **Ionesco** o **Beckett** representados en Europa, en España se presenta un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador, recordando la alta comedia burguesa benaventina.

Características del Teatro Español

Se trata de un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y personajes de clase media sin problemas económicos. Trata temas como el **amor**, la * Seguir leyendo “El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX” »

Historia del Teatro Español Contemporáneo

Teatro Español del Siglo XX

Contexto Histórico y Político

En 1936, la venta y reproducción de libros socialistas o comunistas era ilegal. En 1938, se promulgó la primera Ley de Prensa, que duró hasta 1966, cuando apareció la nueva Ley de Prensa e Imprenta de Manuel Fraga Iribarne. La cultura y la educación estaban en manos de la monarquía, mientras que la prensa y la propaganda eran controladas por la Falange. La Iglesia y la Falange fueron los dos pilares del franquismo. La enseñanza quedó Seguir leyendo “Historia del Teatro Español Contemporáneo” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros

El Teatro del Siglo de Oro Español

Comedia Nueva

Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).

Características:

Evolución del Teatro Español hasta el Siglo XX

A finales del siglo XIX las obras más representadas eran las de alta comedia de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y truculencia de las escenas. Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían el intento renovador del teatro. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  1. Comedia burguesa (alta comedia y drama rural)
  2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz que evolucionaba Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español hasta el Siglo XX” »

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro Español desde Principio de Siglo XX hasta la Guerra Civil

A finales del siglo XIX y principios del XX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Pervivieron en Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX” »