Archivo de la etiqueta: dramaturgia

Explorando la Dramaturgia: Conceptos Clave y Elementos Esenciales

Dramaturgia: Interpretación y Perspectiva

La **dramaturgia** de un texto es la interpretación del mismo, el punto de vista que le da cada uno.

Labor del Dramaturgo

La labor del **dramaturgo** consiste en disponer de materiales, en extraer los significados complejos del texto, eligiendo una interpretación particular y llevando el espectáculo hacia el sentido escogido.

Mímesis y Diégesis

Situaciones Dramáticas, Adaptación y Caracterización de Personajes: Un Estudio Teatral

I. De las 36 Situaciones Dramáticas: Gozzi y los Grandes Escritores

Exploración de las 36 situaciones dramáticas a las que llegaron y en las que coincidieron los grandes escritores e investigadores, como Gozzi.

Ejemplos de Situaciones Dramáticas

Muero luego existo: Víctimas de la crueldad o la desgracia. Ejemplo: Zoilo, desterrado y despojado de sus bienes. (Elementos: un desdichado, un amo, una desgracia). Casos posibles:

Análisis Dramático: De las 36 Situaciones Clásicas a la Adaptación y Personajes

I Parte: Las 36 Situaciones Dramáticas

De las 36 situaciones dramáticas a las que llegaron y en las que coincidieron los grandes escritores e investigadores Gozzi…

Víctimas de la Crueldad o la Desgracia: ‘Muero Luego Existo’

Muero luego existo: Víctimas de la crueldad o la desgracia: porque Zoilo fue desterrado de su país y despojado de todos sus bienes. (Elementos: un desdichado, un amo, una desgracia) (Casos: el inocente víctima de la intriga o la ambición, o de la intriga ambiciosa; el Seguir leyendo “Análisis Dramático: De las 36 Situaciones Clásicas a la Adaptación y Personajes” »

Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición

El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado” »

Evolución del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Antonio Buero Vallejo

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: La Dramaturgia de Antonio Buero Vallejo

Años 40

El teatro que se representa en la España de los años 40 está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología:

Antonio Buero Vallejo: Dramaturgo del siglo XX

Biografía

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) nació en Guadalajara. Su primera vocación fue la pintura. Tras una crisis religiosa, crecieron sus inquietudes políticas. Durante la Guerra Civil Española, fue republicano y después comunista, lo que le supuso su detención y condena a muerte, aunque finalmente la pena fue conmutada por 30 años de cárcel. Buero Vallejo ha sido considerado el primer trágico actual. Su primera obra fue un éxito y significó la aparición de un nuevo teatro que atrajo Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo: Dramaturgo del siglo XX” »

El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27

El Esperpento

En 1920, Valle-Inclán encuentra la fórmula que culmina sus líneas de trabajo anteriores: el esperpento. Con la primera versión de Luces de Bohemia, Valle-Inclán da nombre a un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida Seguir leyendo “El Esperpento y el Teatro de la Generación del 27” »

El teatro de Carlos Arniches, Jacinto Benavente y Valle-Inclán

Carlos Arniches (1866 – 1943)

Cultivó el sainete de ambientación madrileña, pero destaca por su tragicomedia grotesca, que combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la sociedad a través de personajes caricaturescos.

La señorita de Trevélez (1916)

Un grupo de jóvenes, el Guasa Club, gasta una broma a una solterona haciéndole creer que alguien se enamora de ella. Es una crítica de la ociosidad y la inmoralidad de la burguesía de provincias.

Las caciques (1920)

El cacique Seguir leyendo “El teatro de Carlos Arniches, Jacinto Benavente y Valle-Inclán” »

Análisis de textos teatrales

Pregunta 3

Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo periodístico de opinión, cuyo tema es ‘…’. Lo podemos considerar de ‘urgencia o fondo’, en cuanto que cuando cambien los participantes en dicho debate las actitudes serán distintas. La opinión del autor se encuentra en el ‘X párrafo’. Respecto a la relación comunicativa entre autor y lector, cabe señalar que no hay presencia expresa de ninguno de los dos, excepto en la enunciación de la tesis. El texto está escrito predominantemente Seguir leyendo “Análisis de textos teatrales” »

Teatro en España del siglo XX

Teatro Comercial y Teatro Renovador en España

Durante las primeras décadas del siglo XX en España conviven dos grandes líneas teatrales:

Teatro Comercial

  • Jacinto Benavente. Autor de un teatro burgués y de evasión en el que cultivó, sobre todo, dos géneros: el drama rural (»La malquerida») y la alta comedia (»El nido ajeno»). Su pieza más relevante es »Los intereses creados».
  • El sainete y el teatro costumbrista. Piezas cómicas protagonizadas por personajes populares donde se plantea un Seguir leyendo “Teatro en España del siglo XX” »