Archivo de la etiqueta: Drama

Generación del 900 y Géneros Literarios

Generación del 900

Agrupa a un conjunto de escritores uruguayos que participaron de un mismo clima cultural a finales del siglo XIX y principios del XX en Uruguay. Producen sus obras entre 1895 y 1925. Algunos de los integrantes fueron: Horacio Quiroga, Florencio Sánchez, Julio Herrera y Reissig, Carlos Reyles, Roberto de las Carreras, José Enrique Rodó, María Eugenia Vaz Ferreira, Carlos Delmira Agustini, Javier de Viana. Quiroga en 1900 creó el Consistorio de Gay Saber, una simple habitación Seguir leyendo “Generación del 900 y Géneros Literarios” »

Teatro español del siglo XIX y XX

La Historia española del último tercio de finales del siglo XIX, está marcada por acontecimientos que provocan una crisis en España donde desaparece el drama romántico, surge un nuevo concepto del teatro de carácter realista, moral y social que se interrumpe en la época de la Restauración para dar paso al Neorromanticismo de José Echegaray. (polifacético: dramaturgo, matemático, político español) Alcanza gran éxito durante su vida y el público adora la espectacularidad de sus temas Seguir leyendo “Teatro español del siglo XIX y XX” »

Teatro español en el siglo XX: Benavente, Valle-Inclán, Lorca

EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (Benavente, Valle-Inclán, Lorca)

El teatro anterior al 36 está marcado por condicionamientos comerciales, dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear sus obras pensando siempre en los gustos del público burgués, que se resiste a los cambios. Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que escribir exclusivamente para lectores. En este panorama se Seguir leyendo “Teatro español en el siglo XX: Benavente, Valle-Inclán, Lorca” »

El teatro hasta 1939

El teatro del Siglo XX hasta 1939: en la España del primer tercio del Siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos eran famosas obras y pretensiones de mejoras técnicas que no pudieron contra las estructuras que dominaban el teatro español, había mucho teatro descasa calidad.Hasta los años 20:30 la lírica de la narrativa no tuviera un auge, fue con Valle-Inclán y Lorca. El teatro tradicional se difunde a través de: el drama ROMántico, la comedia burguesa y el teatro Seguir leyendo “El teatro hasta 1939” »

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

EL TEATRO QUE TRIUNFA
Bajo este epígrafe podemos distinguir:
a) Un teatro en verso, tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de
Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa
con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
b) Un teatro cómico que cultiva géneros como la comedia costumbrista y el
sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero que recogen la
Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »