Archivo de la etiqueta: Drama

Personajes y Conflictos en la Obra de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo

Personajes Principales en La Casa de Bernarda Alba

Bernarda Alba

Tiene 60 años y pertenece a la burguesía campesina. Encarna la tradición más retrógrada de la sociedad española, con un miedo exacerbado a las críticas y murmuraciones externas. Posee un orgullo de casta exagerado y una manía casi enfermiza por la limpieza. Va vestida de negro y con un bastón en la mano; sus palabras son violentas y autoritarias. Impone ocho años de luto, convirtiendo la casa en una cárcel que ella domina. Seguir leyendo “Personajes y Conflictos en la Obra de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo” »

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca

Lorca. Teatro.

La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930, en las que mantiene una gran coherencia temática. Los temas de Lorca son: el amor (homosexual y heterosexual), el deseo imposible (conflicto entre realidad y deseo), la frustración y el destino trágico.

a) Dramas modernistas

Su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas. Seguir leyendo “Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo” »

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Teatro Hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico

En el siglo XX, el panorama teatral español, dominado por el drama realista de autores como José Echegaray, experimentó una profunda renovación. Destacaron figuras como Jacinto Benavente en el teatro comercial, así como Valle-Inclán y Lorca, quienes aportaron una calidad excepcional y una renovación sin precedentes. Estos cambios impulsaron un gran interés por la escenografía y la iluminación.

Jacinto Benavente

El teatro de Jacinto Benavente Seguir leyendo “Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »

William Shakespeare: Vida, Obra y Análisis de Romeo y Julieta

William Shakespeare

Vida

Pocos datos se conservan sobre la vida de Shakespeare. Nació en Stratford-upon-Avon en 1564 y era hijo de un comerciante que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. Fue a la Grammar School donde aprendió latín. A los 18 años se casó con Anne Hathaway con la que tuvo a su hija Susan, y luego a Judith y Hamnet. En 1586 se fue a Londres y allí entró en el ambiente teatral. En 1594 dio un gran salto en su carrera y pasa a ser coempresario y autor de la compañía The Seguir leyendo “William Shakespeare: Vida, Obra y Análisis de Romeo y Julieta” »

La Eterna Llama del Romance: Un Viaje Literario a Través del Amor

La novela romántica es un género literario que explora uno de los sentimientos más profundos del ser humano: el amor. Siempre cautiva al lector con sus romances, pasiones y sufrimientos, pero sobre todo, le ofrece la satisfacción de un final feliz, donde los obstáculos son superados.

Un Género Inmortal

Con raíces en la antigua Roma y Grecia, la novela romántica ha evolucionado a lo largo de los siglos, alcanzando su máximo esplendor en el Romanticismo. Su capacidad de adaptación le ha Seguir leyendo “La Eterna Llama del Romance: Un Viaje Literario a Través del Amor” »

Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Acto Primero.

El drama empieza con el entierro del esposo de Bernarda. Las campanas son de misa. Salen los criados, preparan la casa para los que vendrán después de misa. Lorca usa una técnica muy antigua del teatro: los criados hablan y dan su interpretación de los personajes y de los hechos, antes de que ellos mismos se revelen.

¿Cuál es la situación al principio de la obra?

El primer acto empieza con un diálogo entre la Criada y la Poncia; ha muerto el marido de Bernarda. La Poncia aparece Seguir leyendo “Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

Marianela: Guía de lectura y análisis SEO

Marianela: Guía de lectura

Capítulo I: El encuentro

Golfín, uno de los personajes principales, se dirigía a las minas de Sócrates. Perdido, oye el silbido de un joven ciego que le indica el camino. El joven, Pablo, lo acompaña a las minas.

Capítulo II: La Cueva

Golfín, asombrado por la habilidad de Pablo para describir el paisaje, lo sigue. Entran en una cueva oscura y fría donde escuchan el canto de Marianela.

Capítulo III: Marianela

Golfín conoce a Marianela, quien le cuenta que no tiene Seguir leyendo “Marianela: Guía de lectura y análisis SEO” »

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y sus Subgéneros

Lírica

Se centra en la imitación de estados de ánimo.

  • Discurso subjetivo.
  • No desarrollan una historia, sino que se centran en un único aspecto.
  • Textos breves.
  • Suele presentarse en verso.

Subgéneros

Canción popular, canción petrarquista, égloga, himno, oda.

Métrica

Se ocupa de la medida de los versos, de sus clases y de las combinaciones que pueden formar.

Clases de Versos

  • Simples de arte menor.
  • Simples de arte mayor.
  • Compuestos.

Estrofa y Poema

Los versos se agrupan en estrofas, que pueden ser isométricas Seguir leyendo “Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y sus Subgéneros” »

El erizo y la niña: Una historia de vidas cruzadas

Personajes Principales

Renée Michel

Hija de padres pobres, Renée es una portera de 54 años, viuda, que trabaja en el número 7 de la calle Grenelle, en París. Es bajita, rechoncha, con callos en los pies y vello abundante. Tiene pocos estudios, solo el certificado de estudios primarios. Vive sola con su gato, León. A los 12 años dejó el colegio para trabajar y a los 17 se casó con Lucien. A pesar de su apariencia sencilla, es una mujer culta: lee a Tolstói, escucha a Mozart y Eminem, y Seguir leyendo “El erizo y la niña: Una historia de vidas cruzadas” »

Análisis de «El castigo sin venganza» de Lope de Vega

Poesía de Cancionero y Cortesana (S. XV)

Cancionero

Conjunto de poemas escritos o cantados en el contexto de la corte que incorporan elementos de lírica tradicional y romancero.

Poesía Culta

Poesía culta de corte intelectual publicada en cancioneros de los siglos XV y XVI. Los más conocidos son el Cancionero musical de Palacio (1440) y el Cancionero de Baena (1445).

Características

Contenido amoroso: La voz del poema es la del poeta y no la de la mujer, como en la lírica tradicional. El amor se Seguir leyendo “Análisis de «El castigo sin venganza» de Lope de Vega” »