Archivo de la etiqueta: Don quijote

Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Partiendo de las novelas de caballerías, escribe Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Argumento y estructura

Entre las dos partes de El Quijote, el protagonista realiza en total tres salidas, con una estructura circular: salida, aventuras, vuelta a casa. Hay dos salidas en la primera parte y una en la segunda.

Primera parte (1605)

Se presenta al hidalgo Alonso Quijano. Se vuelve loco con la lectura de las novelas de caballerías, imaginándose un Seguir leyendo “Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »

Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote” »

Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada

Capítulo: Banquete y Reflexiones en la Majada

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo; y, habiendo Sancho, lo mejor que pudo, acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, Seguir leyendo “Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada” »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »

Novelas Ejemplares de Cervantes: Un Clásico de la Literatura Española

Las Novelas Ejemplares de Cervantes

Miguel de Cervantes es reconocido como el primer autor en utilizar el término «novela» para referirse a un relato literario de corta extensión y el primero en crear obras originales en este formato. Antes de él, las narraciones breves, a menudo llamadas «cuentos», eran traducciones o versiones de autores italianos o de cuentos tradicionales. Cervantes denominó a sus novelas «ejemplares» con el propósito de «deleitar aprovechando». Sin embargo, la ejemplaridad Seguir leyendo “Novelas Ejemplares de Cervantes: Un Clásico de la Literatura Española” »

Don Quijote y La Vida es Sueño: Análisis de Temas Clave y Fragmentos Selectos

Preguntas sobre Don Quijote

Rasgos Cómicos de la Locura de Don Quijote

La locura de Don Quijote, que consiste en **transfigurar la realidad** para que encaje en sus lecturas, es inherentemente risible. Esto se manifiesta en su nombre, que es ridículo, ya que ‘quijote’ es una pieza de la armadura y una deformación grotesca de su apellido. Incluso el nombre de su caballo, **Rocinante** (‘rocín antes’, ahora no), contribuye a esta comicidad. Además de su nombre y aspecto, la pretensión de buscar Seguir leyendo “Don Quijote y La Vida es Sueño: Análisis de Temas Clave y Fragmentos Selectos” »

Explorando el Quijote: Narrador, Personajes, Estilo y Temas Clave

El Quijote: Narrador, Personajes y Estilo

En El Quijote, encontramos un narrador principal omnisciente que a veces hace referencia a sí mismo en primera persona. Además, en las narraciones secundarias, aparecen otros autores ficticios que toman la palabra, actuando como protagonistas, testigos o lectores de papeles olvidados. La obra cuenta con más de 600 personajes, cada uno con un lenguaje acorde a su profesión y condición.

Personajes Principales

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha es la principal novela de Miguel de Cervantes y una de las mejores obras de la literatura universal.

Argumento

El hidalgo Alonso Quijano, conocido como Don Quijote de la Mancha, pierde el juicio al imitar a los héroes de los libros de caballería y dedica sus hazañas a Dulcinea del Toboso (su amada).

Estructura