Archivo de la etiqueta: Don juan manuel

El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Situado en la primera mitad del siglo XIV, apenas se conocen datos sobre la vida de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se cree que el Arcipreste encarnó el carácter conflictivo de este siglo: un clérigo ajuglarado, amante de los placeres del mundo, alegre, humorista, satírico y gran conocedor de la psicología y las costumbres de su tiempo. El Arcipreste de Hita es el autor más importante Seguir leyendo “El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española” »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico

La Prosa Científica del Siglo XIII

El nacimiento de la prosa castellana tiene lugar en el siglo XIII, favorecido por circunstancias sociales y culturales:

  • El poderoso influjo de las culturas árabe y hebrea.
  • El apoyo real a las actividades culturales (en los reinados de Fernando II y Alfonso X, Escuela de traductores de Toledo).
  • El carácter esencialmente divulgador y didáctico de esta actividad (lengua romance).

Alfonso X: El Rey Sabio y su Legado Literario

Monarca (1252-84), fue un gobernador mediocre, Seguir leyendo “Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico” »

Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía

Mester de Clerecía: Concepto y Problemas Generales

Definición del Mester de Clerecía

Se define como la escuela de autores cultos de los siglos XIII y XIV que se caracterizan por el uso de la cuaderna vía. La segunda estrofa del Libro de Alexandre puede ser considerada como un manifiesto literario, pues en ella se contemplan las siguientes características:

Características Propias

Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento

Orígenes de la Prosa en la Edad Media

Alfonso X el Sabio (mitad del siglo XIII) impulsó la evolución de la prosa narrativa, iniciando con una prosa de tipo científico en la que pretendía compilar todo el saber medieval. Alfonso X dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo, que contribuyó a regular la ortografía y a enriquecer el vocabulario. Algunas de las obras de Alfonso X son: Crónica General, General Estoria y Las Siete Partidas.

Los textos literarios más antiguos son traducciones Seguir leyendo “Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento” »

Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique

Don Juan Manuel: Un Precursor de la Prosa Castellana

Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Apoyó inicialmente a Fernando IV durante su minoría de edad, pero luego se pasó al bando de Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado rey. Tras la caída de Alfonso de la Cerda, volvió Seguir leyendo “Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique” »

Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV

Orígenes y Evolución de la Prosa Castellana: De Alfonso X a Don Juan Manuel

Orígenes de la Prosa Castellana

  • Las primeras palabras en castellano se encuentran en las Glosas Emilianenses y Glosas Silenses (siglo X). Sin embargo, la prosa en castellano no se desarrolló hasta el siglo XIII, aproximadamente, con el reinado de Fernando III el Santo.
  • Hasta ese momento, se utilizaba el latín como lengua escrita. Las lenguas vernáculas, incluido el castellano, eran todavía muy rudimentarias.
  • Las primeras Seguir leyendo “Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV” »

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes:

Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel

Poesía y Prosa Medieval Española

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio, esta escuela busca la perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura Seguir leyendo “Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel” »

Resumen de Relatos del Conde Lucanor: Enseñanzas y Moralejas

El Mago de Toledo

Este relato trata sobre un deán de Santiago que desea aprender magia y acude a don Illán, un reconocido mago de Toledo. Mientras aprende, recibe la noticia de la muerte de su tío, pero decide no ir a verlo. Días después, dos escuderos le besan la mano y le informan que ha sido nombrado arzobispo. De un cargo a otro, finalmente se convierte en Papa. Cuando don Illán le reclama lo que le había prometido a cambio de sus enseñanzas, el deán lo hace callar. Don Illán regresa Seguir leyendo “Resumen de Relatos del Conde Lucanor: Enseñanzas y Moralejas” »

Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel

La Prosa y el Teatro Medieval

La Prosa Medieval

Escuela de Traductores de Toledo

A finales del siglo XII, sabios cristianos, judíos y musulmanes tradujeron obras escritas en árabe, griego y hebreo al castellano y al latín. Es en el siglo siguiente cuando aparecen composiciones de mayor elaboración literaria, como las obras de Alfonso X o las colecciones de cuentos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe la obra medieval en prosa más significativa, El Conde Lucanor.

Alfonso X el Sabio

Este monarca Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel” »