Archivo de la etiqueta: Don juan manuel

Lírica Tradicional y Figuras Clave: Don Juan Manuel y Jorge Manrique

La Lírica Tradicional: Características Principales

La lírica tradicional, transmitida oralmente desde los siglos X y XI, se caracteriza por su anonimato, sus variantes y su estructura basada en ritmos. Aunque muchas de estas obras se han perdido, las que se conservan reflejan la vida medieval y abordan principalmente el tema amoroso. Su estilo es sencillo, con métrica de arte menor y rima asonante. A partir del siglo XII, surge una lírica culta, representada por los trovadores.

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita, nacido en Alcalá de Henares alrededor del siglo XIV, es una figura enigmática de la literatura medieval española. Se sabe que estuvo preso por orden de un arzobispo. Su obra cumbre es el Libro de Buen Amor.

Libro de Buen Amor: Características y Estructura

El Libro de Buen Amor es una autobiografía ficticia del Arcipreste, donde narra sus fracasos amorosos. Utiliza estos ejemplos para, aparentemente, disuadir a otros de seguir Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España” »

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano

La Escuela Alfonsí y Don Juan Manuel: Un Legado Literario Medieval

La Escuela Alfonsí

El Rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Las consecuencias de este empeño tan universal fueron inmensas y afectaron a distintos ámbitos. Por un lado, la cultura griega penetra en Castilla por medio de las traducciones latinas de los libros Seguir leyendo “Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano” »

Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

La Prosa Medieval: Don Juan Manuel

A partir del siglo XIII, la prosa de ficción se difunde sobre todo en forma de colecciones de cuentos que se incluyen dentro de un argumento principal. Esta técnica se denomina narraciones con marco. El autor más importante de este género es el infante Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.

El esquema narrativo de la obra es el siguiente:

  1. El conde tiene una duda moral y consulta a su consejero Patronio.
  2. Patronio comenta el caso y lo ejemplifica con una historia. Seguir leyendo “Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco” »

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento

Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

A la edad de 30 años, heredó el trono de Castilla y León. Fue un hombre dotado de gran energía y talento, con experiencia militar y diplomática, y muy ambicioso. Su padre, Fernando III el Santo, había logrado unir los reinos separados de Castilla y conquistar gran parte de España. Alfonso, al principio fue prudente y mesurado, pero luego arruinó su reino con algunos de sus objetivos, ya que pretendió ser emperador, lo que le supuso el rechazo Seguir leyendo “Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento” »

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »