Archivo de la etiqueta: División de bodas de sangre

Sociedad ilustrada

En la España del primer tercio del Siglo XX, se conocían renovación teatral europeos, ni empresarios, ni críticos ni el público burgués apostaban por estas novedades. Había teatro, y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa o la lírica no encuentra correlato hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca. 

El teatro tradicional, tres corrientes: 

El teatro modernista, continuación del teatro decimonónico, no alcanza la altura poética de la poesía modernista. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

El teatro anterior a 1939 Renovación de distintas innovaciones de la primera mitad del Siglo XXX Antón Chejor, Henry Ibsen y Luigi Pirandells. Muy pocos autores conocen este teatro el teatro que triunfa es un teatro continuador del teatro del siglo XIX  Jacinto Benavente el gran triunfador con una trayectoria muy larga escrita para la burguésía en él se tratan temas agradables bien escritas finalidad entretener.

Los intereses creados

Teatro que está escrito en verso con estética modernista Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

El poeta habla por teléfono con el amor

3.- LITERATURA ANTES DE LA GUERRA: NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27


NOVECENTISMO. Además del Modernismo y la Generación del 98 antes de la Guerra podemos hablar del Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.El Novecentismo es un movimiento literario constituido por escritores que tienen una importante formación intelectual y cultivan sobre todo el ensayo.Destacamos Juan Ramón Jiménez, onubense que fue Premio Nobel de Literatura; para él la poesía es una búsqueda de la Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »

La venganza de la vaca

1. Hasta 1927: época de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y experimentación con las primeras vanguardias. Paralelamente, se aprecia el influjo de la lírica popular (Cancionero y Romancero) y de los clásicos de la literatura española, especialmente, de Góngora.

2. De 1927 a la Guerra Civil: van adquiriendo una personalidad propia. Hay una preocupación por el ser humano: se produce una rehumanización de su poesía. Destaca la influencia del Surrealismo y de Pablo Neruda.
3. Después de Seguir leyendo “La venganza de la vaca” »

Lenguaje poético-comer al mediodía

carácterísticas generales de su teatro:
•Lorca fue un hombre entregado el teatro dedico mucho tiempo de su vida al teatro. Al instaurarse la República en 1931 Fernando de los Ríos fue nombrado ministro de instrucción pública y encargo a Lorca la dirección de la compañía estatal de teatro la barraca. 1933, viajó Argentina para promover la puesta de escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives. Su estancia fue un éxito. •A lo largo de su variada obra se Seguir leyendo “Lenguaje poético-comer al mediodía” »