Archivo de la etiqueta: dictadura

Evolución de la Poesía Española durante la Dictadura y la Posguerra

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Poesía en el Exilio

En las producciones de los poetas en el exilio se observan temáticas constantes como:

  • El recuerdo de la patria perdida.
  • La lucha contra la injusticia.
  • El paso inexorable del tiempo.

La Poesía de los Años 40

En cuanto a la situación de España, Dámaso Alonso habla de una primera generación de posguerra, que integra dos grupos de poetas: los arraigados y los desarraigados.

Poesía Arraigada

Incluye a poetas, vencedores en Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española durante la Dictadura y la Posguerra” »

La casa de los espíritus: Un recorrido por la historia y la sociedad chilena

1. Contexto político y social en La casa de los espíritus

La casa de los espíritus narra la historia de la familia Trueba a lo largo de tres generaciones, período durante el cual Chile experimenta una serie de acontecimientos que impactan profundamente en la familia. Isabel Allende entrelaza la historia personal con la historia social de Chile.

Chile, un país con una independencia tardía (1818) bajo el gobierno de O’Higgins, inicialmente se rigió por la «ley natural», donde el poder se imponía. Seguir leyendo “La casa de los espíritus: Un recorrido por la historia y la sociedad chilena” »

Explorando el realismo mágico y la historia en La Casa de los Espíritus

Análisis de La Casa de los Espíritus

Introducción

La casa de los espíritus recrea la vida de la familia Trueba-del Valle a lo largo de cuatro generaciones, reconstruyendo la historia política y social de un país latinoamericano que se asemeja a Chile. Abarca desde principios del siglo XX hasta el tercer cuarto del siglo, incluyendo el paso de la democracia con Salvador Allende a la dictadura de Pinochet. La novela combina testimonio, denuncia, confesión sentimental e histórica, basándose Seguir leyendo “Explorando el realismo mágico y la historia en La Casa de los Espíritus” »

Literatura española de posguerra: Un recorrido por la narrativa, la lírica y el teatro

Literatura española de posguerra

Tras la victoria del general Franco en 1939, se instauró en España una dictadura que se extendió hasta 1975. Este periodo se caracterizó por la supresión de las libertades políticas y civiles, incluyendo la libertad religiosa, de expresión y de asociación. El panorama cultural fue desolador: la mayoría de los intelectuales murieron, fueron encarcelados o se exiliaron. Quienes permanecieron en España sufrieron censura y represión.

Lírica

Década de 1940: Seguir leyendo “Literatura española de posguerra: Un recorrido por la narrativa, la lírica y el teatro” »

Análisis de El beso de la mujer araña

Análisis de El beso de la mujer araña

Síntesis de la obra

El beso de la mujer araña narra la historia de dos hombres, Valentín Arregui Paz y Luis Alberto Molina, confinados en la misma celda. Valentín, un idealista revolucionario, fue arrestado por su activismo político contra el gobierno. Molina, un homosexual, fue encarcelado por corrupción de menores. Al principio, Molina relata películas para sobrellevar el encierro, incluyendo La mujer pantera, Leni y el oficial alemán, y otras. Molina Seguir leyendo “Análisis de El beso de la mujer araña” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »

La Casa de los Espíritus: Análisis Temático, Personajes y Contexto Histórico

Rasgos Temáticos y Formales

La novela «La Casa de los Espíritus» de Isabel Allende se inscribe en la corriente literaria del posboom (generación de 1980), heredera del «Realismo Mágico» (generación de 1960).

Temas Principales

  • Oligarquía y lucha de clases
  • Papel de la mujer en la sociedad
  • Historia de Chile a lo largo de un siglo

Narradores

  • Omnisciente en tercera persona
  • Esteban Trueba en primera persona
  • Alba Trueba en primera y tercera persona

Realismo Mágico

La novela combina elementos realistas con Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Análisis Temático, Personajes y Contexto Histórico” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »