Archivo de la etiqueta: desde los años 60

La novela después de la Guerra Civil

EL TEATRO DE ÉXITO:


La comedia burguesa está representada por Jacinto Benavente. En sus comienzos, con «El nido ajeno» plasma la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; los jóvenes inquietos celebran el espíritu renovador del lenguaje, pero la comedia fue un fracaso y provocó la indignación del gran público. Benavente decide acatar los gustos mayoritarios, y sus obras posteriores son menos críticas. En La noche del sábado y Rosas de otoño sigue retratando las clases altas, Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (2ª mitad XX, 1949): ….Que se estrena en 1949 se sitúa dentro de la denominada literatura de postguerra, dentro de un periodo en el que tras la guerra civil se produce una quiebra en cultura y ciencia….Lleva a la escena, por 1ª vez después de la guerra, un pedazo de realidad que no tenía nada que ver con el teatro burgués, y se inscribía en el Realismo social, que dominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior. La Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

La guerra civil comienza el 18 de Julio de 1936 con un Golpe de Estado y acaba el 1 de Abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y pésima política económica franquista. Dos de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas económicas. La década de 1960 es de desarrollo económico. La muerte de Franco en Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 12. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA NARRATIVA DEL Siglo XX 
La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el Siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos, y ahonda en la cultura propia. En el Siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana. 
1. Primera mitad del siglo. Novelas localistas y sociales. Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »