Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98

1. Circunstancias Sociales y Políticas: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, la afirmación de Nietzsche «Dios ha muerto» y el auge de teorías vitalistas e irracionales provocaron un pesimismo debido al desencanto con la realidad. Los valores tradicionales, especialmente los religiosos, fueron cuestionados. Esto generó una sociedad marcada por el hedonismo, la impulsividad y el misticismo. La élite intelectual se distanció de las masas populares, mientras que las doctrinas revolucionarias Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98” »

El Desastre del 98 y la Profunda Reflexión de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Machado

Introducción: El Contexto Histórico y Literario

El siglo XIX concluyó con el Desastre del 98, un evento que marcó profundamente la conciencia española. Las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en España bajo una aguda sensación de crisis. Surgieron pensadores que, con una mirada crítica, analizaron la situación del país, dando origen a movimientos artísticos y literarios como el Modernismo y, especialmente, la Generación del 98.

La Generación del 98 se define como un grupo Seguir leyendo “El Desastre del 98 y la Profunda Reflexión de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Machado” »

Análisis de la Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Características de la Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo y la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo: El Desastre del 98

Contexto Social y Económico

Dos tercios de la población eran analfabetos. España era un país atrasado y sin recursos, sumido en la miseria. La Revolución Industrial, que había transformado otros países europeos, causó profundas desigualdades sociales en España. En este contexto, surgieron movimientos sociales como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

La industria era casi inexistente y los obreros del campo trabajaban sin maquinaria, sin Seguir leyendo “La Crisis de Fin de Siglo y la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98” »