Archivo de la etiqueta: Delibes

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles

Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942)

Supone un hito en la historia literaria española, en tanto que inaugura la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.

Argumento

En torno a la historia de Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado, con la intención de descargar su conciencia. Pascual se presenta como Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles” »

Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo

La novela de posguerra

La Guerra Civil supuso una conmoción terrible que afectó a todos los aspectos de la vida española y, por supuesto, a la literatura. La narrativa rompe con las tendencias de renovación de Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. Es un momento de aislamiento cultural, de falta de maestros y con una doble censura, la eclesial y la política.

El Realismo Tremendista de los años 40

La década de los 40 es un momento de tanteos (novela realista, novela histórica, novela poética), pero, Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

Inicios Desconcertantes (1939-1950)

Al comienzo de la posguerra, el panorama cultural se muestra desorientado. Se rompe con las tendencias previas, prohibiendo las novelas sociales y las obras de autores exiliados. Surgen líneas como la novela psicológica y la poética. Autores como Sánchez Mazas y García Serrano sobresalen.

Dos obras marcan un nuevo comienzo:

Análisis de ‘Los santos inocentes’: Denuncia social y estructura narrativa

Denuncia social en Los santos inocentes

En esta novela, Delibes expone la injusticia que sufren los pobres, simbolizados por los personajes que habitan un cortijo, reflejo del espíritu feudal de la España de los sesenta. La obra muestra un mundo donde el poder económico dicta las normas y los pobres viven en una semiesclavitud, aceptando su destino con resignación.

Se evidencia el desprecio de los señoritos hacia sus subordinados, ejemplificado en el trato de Iván hacia los demás. Sin embargo, Seguir leyendo “Análisis de ‘Los santos inocentes’: Denuncia social y estructura narrativa” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

Novela de Posguerra

Novela Conformista

  • Novela de ideología falangista: Agustín de Foxá
  • Novelas costumbristas: Ignacio Agustí
  • Novelas de humor: Wenceslao Fernández

Novelistas del Exilio

Temas: autobiografía de la España de preguerra y la Guerra Civil.

  • Ramón J. Sender: «Réquiem por un campesino español»
  • Max Aub: «Campo»
  • Francisco Ayala: «Los usurpadores»
  • Manuel Andújar: «Vísperas»
  • Arturo Barea: «La forja de un rebelde»

Novelistas Existenciales

Temas: angustia existencial en la España de la época. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias” »

Análisis Profundo de ‘Los Santos Inocentes’ de Delibes

Espacio y Tiempo en ‘Los Santos Inocentes’

La novela carece de un marco espacio-temporal explícito, pero se infiere un latifundio en el sur de España, posiblemente Extremadura o Castilla, como escenario. Esta localización es secundaria frente a la denuncia de injusticias sociales. Delibes detalla espacios como el cortijo de la Jara, el Pilón, la casa de Paco, la de Pedro y la casa grande, contrastando la austeridad de los campesinos con la opulencia de los señores. El paisaje simboliza la relación Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘Los Santos Inocentes’ de Delibes” »

Novela Española Posguerra: Cela, Delibes y Martín-Santos

Novela Española Post-Guerra Civil

Análisis de la narrativa española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, con especial atención a las obras de Cela, Delibes y Martín-Santos.

Contexto Histórico: Dictadura Franquista

La literatura de este periodo está profundamente marcada por el contexto político y social de la dictadura de Franco, dividida en varias etapas:

Primera Postguerra (1939-1949)

La Novela Española Tras la Guerra Civil (1939-1969): Cela, Delibes y Martín Santos

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo punto de inflexión en la evolución de la novela española. Este periodo bélico trajo consigo una serie de consecuencias que impactaron directamente en el panorama literario:

Consecuencias de la Guerra Civil en la Literatura

La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques

La Novela Española de Posguerra (1940-1975)

Contexto y Autores Principales

Las dificultades de la posguerra no fueron solo materiales y políticas, sino también culturales. La tradición literaria se había roto y la mayoría de los novelistas estaban prohibidos o exiliados. Dos autores nuevos publicaron las obras más significativas de este periodo: Camilo José Cela (1916-2002), autor de La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet (1921-2004), autora de Nada (1945).

Ambas obras alcanzaron Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques” »

Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España

Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico

La narrativa de posguerra en España abarca el período comprendido entre 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin del régimen franquista e instauración de la democracia).

Primeros Años y Resurgimiento

Los primeros años de posguerra se caracterizan por un vacío en el género narrativo, marcado por la ruptura con las corrientes anteriores. Muchos autores significativos de la preguerra habían muerto o estaban en el exilio. Sin embargo, en Seguir leyendo “Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España” »