Archivo de la etiqueta: dadaismo

Poesía del 27 y Vanguardias: Autores y Características

La Generación del 27

1. Introducción

El Grupo poético del 27, que madura literariamente en la década de los años veinte, incluye a autores destacados como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Miguel Hernández.

2. Características Comunes

Comparten el interés por la poesía de Góngora, admirando la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo. También tienen en común Seguir leyendo “Poesía del 27 y Vanguardias: Autores y Características” »

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Cubismo, Dadaísmo y su Impacto en España

Espíritu iconoclasta y ruptura con las convenciones culturales

Optimismo y vitalidad son características centrales de este periodo.

Cubismo

El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso o Braque, quienes se vieron impresionados por el arte africano y polinésico, así como por la pintura románica medieval. El Cubismo literario apareció algunos años después, siendo Apollinaire su máximo representante.

Rasgos definitorios del Cubismo:

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Teatro Español

Vanguardias

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, surge en Europa un movimiento de reacción contra la cultura anterior: los ismos vanguardistas. Estos rompen con los movimientos anteriores, presentan una absoluta libertad en el aspecto formal y un tono juvenil y optimista.

Futurismo

El futurismo nace en 1909 de la mano de Marinetti. Este movimiento era antirromántico y exalta las conquistas de la técnica, exhibiendo nuevos temas como la máquina y el deporte. Pretenden una desaparición Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Teatro Español” »

Exploración de las Vanguardias Artísticas Europeas y su Eco en España

1. Definición y Rasgos Comunes de las Vanguardias

Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Su propósito común era renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.

Adquirieron una impronta provocadora contra la antigua estética naturalista o el arte burgués, mostrando un profundo rechazo a la cultura burguesa.

Los llamados sismos sucedieron Seguir leyendo “Exploración de las Vanguardias Artísticas Europeas y su Eco en España” »

Exploración de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ismos y su Impacto

Vanguardias o Ismos: Primeros Años del Siglo XX

Los movimientos de vanguardia surgieron como reacción contra el mundo establecido, los presupuestos racionalistas y los valores pragmáticos que habían conducido al desastre de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizan por:

  1. Defensa de lo irracional y oposición total al realismo.
  2. Proclamación de la autonomía del arte, liberado de compromiso ideológico, valor moral e incluso de sentimiento.
  3. Apuesta por el mundo moderno (máquinas, ciudades…).
  4. Búsqueda Seguir leyendo “Exploración de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ismos y su Impacto” »

Miguel Hernández y las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Perito en lunas (1933). Obra de gran complejidad.

El rayo que no cesa (1936). Escrito mayoritariamente en sonetos, el tema principal es el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que hiere las entrañas del poema. Destaca la elegía dedicada a Ramón Sijé.

Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939, publicado en 1960). Escritos durante la Guerra Civil. El tema amoroso da paso a una poesía social y cívica con un lenguaje accesible. Viento del pueblo es más Seguir leyendo “Miguel Hernández y las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX” »

Explorando las Vanguardias: Innovación y Ruptura en el Arte del Siglo XX

Las Vanguardias (1910-1930)

Las vanguardias representan un conjunto de tendencias estéticas que surgieron a principios del siglo XX, caracterizadas por su afán de originalidad y ruptura con las formas tradicionales.

Características Generales

Las Vanguardias: Innovación y Ruptura en el Arte del Siglo XX

Las Vanguardias

1. Definición de Vanguardia

Las vanguardias son movimientos que comienzan a surgir en Europa alrededor de 1910, tomando fuerza cerca de 1914. La palabra vanguardia es un término francés de origen militar, que se refiere a los que van en primera línea. En el arte, se utiliza para designar una serie de movimientos que rompen con el arte clásico anterior. Los vanguardistas pretenden «Epatar» (molestar) a los burgueses con un arte rompedor. Sus consignas aparecen en manifiestos irreverentes Seguir leyendo “Las Vanguardias: Innovación y Ruptura en el Arte del Siglo XX” »

Exploración de las Vanguardias del Siglo XX: De Europa a España

Vanguardias

En las primeras décadas del siglo XX proliferaron una serie de movimientos artísticos que buscaban la renovación estética, denominados vanguardias. Estos movimientos surgieron un poco antes de la Primera Guerra Mundial, alcanzaron su apogeo en los años 20 y desaparecieron en la década de los 30.

Características comunes de las vanguardias:

Movimientos Literarios de Vanguardia del Siglo XX: Una Explosión Creativa

Concepto de Vanguardia Literaria

Se denomina vanguardia literaria a una serie de movimientos artísticos que se autodenominaron con este término. Se presentaron como los auténticos representantes del arte contemporáneo, oponiéndose al parnasianismo, simbolismo y realismo. Tuvieron un espíritu combativo y pionero, rechazando el arte anterior, lo que los impulsó a explorar nuevas formas de expresión. Surgieron en Europa a principios del siglo XX; su auge se ubicó entre 1920 y 1930 y constituyen Seguir leyendo “Movimientos Literarios de Vanguardia del Siglo XX: Una Explosión Creativa” »