Archivo de la etiqueta: cultura

Explorando el Renacimiento: Un Viaje a Través del Arte y la Cultura

El Renacimiento: Arte, Cultura y Sociedad en los Siglos XV y XVI

Introducción

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo del siglo XVI que marcó un resurgimiento de la cultura clásica. Se inició en Italia y se expandió por Europa durante los siglos XV y XVI.

Sociedad y Cultura en el Siglo XVI

En el terreno económico:

  • Expansión del capitalismo
  • Consolidación de la clase burguesa
  • Transformación de las relaciones sociales (burgueses y clérigos)

En política:

Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave

¿Qué es la Cultura? Una Mirada Profunda

La cultura es el elemento distintivo de la especie humana. Según Macionis y Plummer, es el «conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos) que constituyen el modo de vida de una sociedad».

Ideas Erróneas sobre la Cultura (Según Krotz)

Existen varios malentendidos comunes sobre la cultura:

  1. «Se puede tener o no tener cultura»: No se trata de «buena educación» o gustos refinados. Todos poseemos cultura desde el nacimiento, Seguir leyendo “Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »

Identidad Personal y Colectiva: Un Análisis Profundo

Marx y Mead: La sociedad juega un papel fundamental en la construcción de la identidad.

La identidad no es innata, se va construyendo.

Categorías Sociales y Cultura

Las categorías sociales compartidas (cultura, género, clase, etnia, religión, etc.) son determinantes de la identidad personal. Así surgen las identidades culturales, que tienen mayor influencia en las identidades personales, especialmente las de clase y las nacionales.

Cuerpo, Posesiones y la Identidad

El cuerpo y otras posesiones Seguir leyendo “Identidad Personal y Colectiva: Un Análisis Profundo” »

Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura: Un Estudio Fenomenológico

Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura

La religión juega un papel crucial en la escuela porque coincide con un período formativo en el desarrollo de la personalidad. Es fundamental integrar la religión en el contexto escolar como un componente esencial de la cultura y la educación, sin que se reduzca exclusivamente a ellas. La religión es un ingrediente básico de la cultura, y su comprensión es necesaria para interpretar todas las expresiones culturales. Por definición, Seguir leyendo “Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura: Un Estudio Fenomenológico” »

Dimensiones Sociales, Culturales y Cognitivas del Lenguaje: Diversidad y Relatividad Lingüística

Dimensiones Sociales y Culturales en el Origen del Lenguaje

El Grupo Social y la Comunicación Evolucionista

Se aborda la interacción social, la comunicación y el habla desde una perspectiva evolucionista.

  • Tamaño de los grupos.
  • Composición de los grupos.
  • Hipótesis rituales reelaboradas.

Gestos, Llamadas y Lenguajes Primates

Se analiza la comunicación lingüística, el sistema de gesto-llamada y los gestos icónicos y sonidos imitativos en primates y humanos.

Herramientas, Símbolos y Lenguaje

Se estudian Seguir leyendo “Dimensiones Sociales, Culturales y Cognitivas del Lenguaje: Diversidad y Relatividad Lingüística” »

Funciones del Lenguaje, Diversidad Cultural y Comunicación Humana

Funciones del Lenguaje

El lenguaje humano es un sistema de comunicación que permite la vida en sociedad y la transmisión de las culturas. Ejerce tres funciones principales:

  • Representativa: Los signos lingüísticos son símbolos que sirven para representar estados de las cosas.
  • Expresiva: Los signos lingüísticos son síntomas que manifiestan estados interiores del hablante.
  • Apelativa: Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del cual se espera una determinada reacción.

Conocimiento Seguir leyendo “Funciones del Lenguaje, Diversidad Cultural y Comunicación Humana” »

Manifestaciones Culturales y Lenguajes: Símbolos, Memoria Colectiva, Comunicación y Globalización

Manifestaciones Culturales: La Cultura como Símbolo y la Construcción de la Identidad

La Cultura como Símbolo

La cultura se transmite de generación en generación y crea símbolos sociales que conforman puntos de referencia en la construcción de identidades. Un símbolo, según Barthes, es un objeto o acto que representa algo diferente de sí mismo. Estos símbolos son considerados signos sociales, utilizados por las personas y transmitidos de generación en generación a través de la memoria Seguir leyendo “Manifestaciones Culturales y Lenguajes: Símbolos, Memoria Colectiva, Comunicación y Globalización” »

El Español en Internet: Evolución, Presencia y Recursos Clave

El Español en Internet: Evolución y Presencia Actual

Surgida como un espacio experimental e inicialmente utilizada casi de manera exclusiva en países de habla predominantemente inglesa, la **red de redes** se ha diversificado en naciones, o en comunidades, en las cuales se emplean otras lenguas. Al tratarse de un espacio que refleja la diversidad de actividades e intereses humanos, tiende a ser crecientemente plurilingüístico. A diferencia de sus primeros años, cuando más del 80% de los usuarios Seguir leyendo “El Español en Internet: Evolución, Presencia y Recursos Clave” »

Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico

La Semiótica de la Cultura y Bajtín

Bajtin y la Semiótica: Reacción al Formalismo y Estructuralismo

La semiótica, la teoría de Bajtín y la pragmática representan una reacción frente a formalistas y estructuralistas. El método inmanentista ya no se considera válido a partir de la literariedad. Esta corriente de la semiótica también se incluye en la crisis de la literariedad y pretende estudiar también el contexto.

Vinculación con el Posformalismo Ruso

Existe una vinculación con el posformalismo Seguir leyendo “Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico” »