Archivo de la etiqueta: cuento

Reseña y Significado del Cuento ‘Un día de estos’ de Gabriel García Márquez

Resumen del cuento «Un día de estos» de Gabriel García Márquez

Argumento

Don Aurelio Escovar, un dentista sin título, está ocupado un lunes limpiando dentaduras postizas cuando el alcalde llega a verlo. El hijo del dentista entra y le dice a su padre que el alcalde está esperando fuera. Don Aurelio Escovar le dice al hijo: «Dile que no estoy aquí», lo cual indica que está resignado a ayudar al alcalde. Sin embargo, el alcalde ya oyó al dentista y amenazó con matarlo si no le ayudaba. El Seguir leyendo “Reseña y Significado del Cuento ‘Un día de estos’ de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Autores y Obras Clave

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

Trayectoria de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX

Durante los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela es menor que el de la lírica y, además, presenta un evidente retraso con respecto a esta, pues continúa los cauces heredados del siglo XIX. Sin embargo, cuando se produzca su renovación, revestirá tal fuerza creadora que llegará a situarse en la primera línea de la narrativa mundial.

Se pueden distinguir las siguientes etapas:

Literatura Hispanoamericana: Del Gaucho al Post-Boom

El Gaucho y su Influencia en la Literatura

La participación de los gauchos fue activa desde el momento de las invasiones inglesas. La ruptura con España fue recibida con entusiasmo.

Su actividad económica se basaba en el campo, vivía en campos prestados y criaba pequeños rebaños para satisfacer sus necesidades básicas. El gaucho empobreció y, sin protección, fue reclutado para formar parte de la milicia que defendía la frontera contra el indio. Se transformó de hombre libre a peón asalariado, Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana: Del Gaucho al Post-Boom” »

Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave

Novela y cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

La primera peculiaridad es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en la primera década. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron apagados hasta los años 40. No obstante, cuando se produjo su despertar, supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista

Hasta los años Seguir leyendo “Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa española del siglo XX experimentó diversas transformaciones estilísticas y temáticas. A continuación, un recorrido por las principales etapas:

Década de 1940: Realismo Tremendista

En la década de 1940, predominó el realismo tremendista, un estilo que se centraba en los aspectos más crudos y desagradables de la realidad, evitando referencias sociohistóricas para sortear la censura. Autores destacados de esta época son Carmen Laforet con Nada, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

Literatura Española: Generación del 98 y Textos Narrativos

Generación del 98

Autores de la Generación del 98:

  • Miguel de Unamuno: El escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico e independiente. Su producción literaria está marcada por un fuerte contenido filosófico. Toda su obra se basa en la preocupación por España, por la existencia y la muerte, por la relación entre Dios y los hombres, entre la eternidad y la nada, y por el conflicto entre la razón y la fe. Niebla es la novela que mejor refleja las características temáticas y formales Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98 y Textos Narrativos” »

Panorama de la Novela y Cuento en Hispanoamérica durante el Siglo XX

Novela

Lo primero que debemos destacar es el estancamiento que sufren ambos géneros en las primeras décadas del siglo, mientras que la poesía, por el contrario, no hacía nada más que evolucionar.

La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento siguieron el camino del realismo costumbrista, sin experimentar modificación en sus estructuras y lenguaje. En estos años se dan las siguientes tendencias:

1) Novela de la Tierra: Describe la naturaleza americana y los relatos se basan Seguir leyendo “Panorama de la Novela y Cuento en Hispanoamérica durante el Siglo XX” »

Análisis literario de «La noche boca arriba» de Julio Cortázar

Análisis Literario de «La noche boca arriba»

Síntesis del cuento

«La noche boca arriba» narra dos historias simultáneamente. La primera describe a un hombre que sale de un hotel en motocicleta. Observa los edificios y las casas mientras conduce. De repente, una mujer se cruza en su camino, provocando un accidente en el que el hombre se fractura un brazo y pierde el conocimiento. Al despertar, se encuentra en un hospital, vendado y con fiebre, en un estado de sopor debido al accidente y la medicación. Seguir leyendo “Análisis literario de «La noche boca arriba» de Julio Cortázar” »

Análisis Profundo de Textos Literarios: Parques, Móvil, Fuente, Fatal y Hora

Continuación de los parques

1) Tipo de título y explicación de por qué se llama así.

Es un título emblemático y simbólico.

2) ¿Cuál es el hecho fantástico?

El momento en el que se une la realidad del lector con la ficción: «fue testigo del último encuentro con la cabaña del monte». La novela se va haciendo a medida que el personaje lee, construye su propio destino, anticipa lo que le va a pasar, y edifica su muerte. Los acontecimientos que desembocaron en su asesinato son puestos en marcha Seguir leyendo “Análisis Profundo de Textos Literarios: Parques, Móvil, Fuente, Fatal y Hora” »

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano: Una crítica social

Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano

Contexto y Publicación

La Chabola, de Pedro Lezcano, es un cuento publicado en 1967 en el suplemento cultural del diario de Las Palmas, e incluido en el libro Cuentos sin geografía y otras narraciones en 1968. De los once relatos del libro, La Chabola, junto con El pescador y Los zapatos de cantadera, se distingue por su posible ubicación en el contexto de las Islas Canarias.

Compromiso Social y Territorial

Pedro Lezcano, figura destacada de la literatura Seguir leyendo “Análisis de «La Chabola» de Pedro Lezcano: Una crítica social” »