Archivo de la etiqueta: Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

 TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA EN LENGUA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX. Pablo NERUDA.

La Guerra Civil sume a España en un periodo de Profunda crisis económica y cultura en la que afectan las muertes de Representativos poetas (Machado, Unamuno, Lorca) y el exilio de otros (Juan Ramón Jiménez y otros del 27), la censura y represión del régimen…

ØMiguel HERNÁNDEZ (1910-1942)

Es considerado un «eslabón» entre estos dos momentos De la poesía española, la generación del Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Texto 1En este caso estaremos comentando un texto perteneciente al primer acto de la obra, La Casa de Bernarda Alba o drama de mujeres en los pueblos de España, de Federico García Lorca. Esta obra fue escrita en 1936, dentro del grupo poético de la generación del 27. Este movimiento destaca por su carácter innovador y la combinación de tradición y vanguardia y de lo culto y popular.Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, adscrito a la generación del 27. Fue el Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Principales maestros que influyeron en la formación intelectual de Juan Vicente González

EL GRUPO POÉTICO DEL 27

 
Hacia 1920 irrumpíó una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27, un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron sobretodo, por su poesía.
Los poetas mas relevantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
Coincidíó en el tiempo con la de los escritores de fin Seguir leyendo “Principales maestros que influyeron en la formación intelectual de Juan Vicente González” »

El poeta habla por teléfono con el amor

3.- LITERATURA ANTES DE LA GUERRA: NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27


NOVECENTISMO. Además del Modernismo y la Generación del 98 antes de la Guerra podemos hablar del Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.El Novecentismo es un movimiento literario constituido por escritores que tienen una importante formación intelectual y cultivan sobre todo el ensayo.Destacamos Juan Ramón Jiménez, onubense que fue Premio Nobel de Literatura; para él la poesía es una búsqueda de la Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »

Sociedad ilustrada

A principios del siglo XX se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a
finales del Siglo XIX, esto es: la «alta comedia» costumbrista, el teatro en verso de tema histórico de Echegaray, el género
chico de tipo sainetesco y, en menor medida, el teatro realista de Galdós. Aunque estas fórmulas estaban agotadas, seguían
gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones.
El hecho teatral se ve condicionado por Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

1.Poesía DE LOS AÑOS CUARENTA

    Dámaso Alonso clasifico a los que se quedaron en España en:

Poesía arraigada

    Esta representada por autores afines al régimen del General Franco.

    Los temas que tratan un firme sentimiento religioso y el paisaje castellano. Reflejan una visión positiva del mundo que la consiguen observando la realidad.

Luis Felipe Vivanco “El Descampado”         Luis Rosales “La casa encendida

Poesía desarraigada

La poesía existencial

    En 1944 Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

LA CASA DE Bernarda Alba( ACTO 2)


                     Nos encontramos ante un fragmento de la obra dramática ​La casa de Bernarda Alba​, escrita en la primavera de 1936 por el autor autor Federico García Lorca. Nacíó el poeta y dramaturgo en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, y cultivó el género dramático a lo largo de toda su vida. Entre 1919 y 1928 vivíó en una residencia de estudiantes en Madrid, en la que hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, etc. Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »

Fernando el temerario

EL TEATRO COMERCIAL


A principios de siglo, los empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, que
era el que iba al teatro.
Por eso, los dramaturgos se veían ante el penoso dilema de
adaptarse ideológica o estéticamente a los gustos de este público o resignarse a que su obra
quedara relegada a la lectura minoritaria. Así pues, el teatro que triunfa en los escenarios es de
corte tradicional y está representado por:
a) La comedia burguesa, representado por Jacinto Benavente. Su Seguir leyendo “Fernando el temerario” »

División de bodas de sangre

VALORACIÓN DE PICNIC


Por fecha de composición (1952) se situaría en teatro social de posguerra, con autores como Buero Vallejo o Alfonso Sastre; por contenido se acerca al teatro de humor de Miguel Mihura y Jardiel Poncela (años 40); pero Arrabal tiene un rumbo muy personal, cercano al postismo (movim. Marginal – postsurrealismo). Circunstancias biográficas afectan a su obra: nacíó en Melilla, padre teniente republicano, encarcelado, se fugó y desaparecíó; desbordante vitalidad; frecuenta Seguir leyendo “División de bodas de sangre” »

El poeta habla por teléfono con el amor

• Vicente Aleixandre. Entiende la poesía como acto de comunicación, para el que utiliza prodigiosas imágenes y el verso libre. En este acto prima la conciencia solidaria con la condición humana. En su primera etapa se recoge su poesía telúrica y surrealista, donde la poesía busca la fusión con la belleza de la naturaleza. A ella pertenecen Ámbito, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso. Su segunda etapa es la de la poesía humana, una poesía donde se acerca a la realidad cotidiana Seguir leyendo “El poeta habla por teléfono con el amor” »