Archivo de la etiqueta: crítica social

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »

Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social

Vanguardia: Un Movimiento Revolucionario

La Vanguardia comprende el conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Estas pretendían dos objetivos principales:

  • La ruptura con la tradición y el academicismo.
  • La búsqueda de la innovación estética.

El término ‘vanguardia’ significa, literalmente, ‘el que va adelante’. Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron Seguir leyendo “Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social” »

Lazarillo de Tormes: Claves y Contexto Social en Preguntas y Respuestas

1. Características de la novela picaresca y su presencia en El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca se caracteriza por:

Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán

Max Estrella y Alejandro Sawa: Paralelismos y Simbolismo

Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia, se presenta como un trasunto de Alejandro Sawa, evidenciado por numerosas coincidencias biográficas y personales. Ambos compartieron una vida bohemia en Madrid, una esposa francesa, una hija, y la trágica experiencia de la ceguera. Además, ambos sufrieron la pérdida de su colaboración con periódicos, lo que desencadenó una crisis económica que, en ambos casos, les llevó a considerar el Seguir leyendo “Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán” »

Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social

‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Un Retrato Íntimo de la Memoria Histórica

La buena letra, publicada en 1992 y aclamada por la crítica, es una novela corta de Rafael Chirbes que anticipa, con gran intimismo, las grandes obras que el autor escribiría años después, especialmente En la orilla y Crematorio. Su obra completa responde a un proyecto general: reivindicar la memoria colectiva de su generación a partir de los recuerdos de diversos personajes, tanto adultos como ancianos, que rememoran Seguir leyendo “Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social” »

Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’

Lorca y su Impactante ‘Poeta en Nueva York’

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir Seguir leyendo “Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’” »

Personajes de la Obra Teatral: Entre la Ternura y lo Grotesco

Personajes Principales y Secundarios: Un Reflejo de la Sociedad

La obra presenta un elenco de dieciséis personajes, diez masculinos y seis femeninos, además de siete personajes de figuración. Estos individuos, que oscilan entre la ternura y lo grotesco, se presentan como seres libres, construidos a partir de elementos entrañables y sinceros extraídos de la realidad misma en la que se desarrollan los acontecimientos. De hecho, el propio Mihura admite que esta obra se inspira en anécdotas vividas Seguir leyendo “Personajes de la Obra Teatral: Entre la Ternura y lo Grotesco” »

El Lazarillo de Tormes: Ascenso Social y Crítica a la Sociedad del Siglo XVI

El Lazarillo de Tormes: Un Relato Autobiográfico y Crítica Social

El Lazarillo de Tormes se presenta como una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el “caso” a un destinatario al que se dirige como “Vuestra Merced”. Este “caso”, que se revela en el último tratado, es su dudosa actitud ante las relaciones ilícitas que su esposa mantiene con el arcipreste de San Salvador. En el momento en que redacta la carta, Lázaro ha alcanzado, tras muchos esfuerzos, la Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Ascenso Social y Crítica a la Sociedad del Siglo XVI” »

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria y Obras Clave del Dramaturgo Español

Antonio Buero Vallejo: Vida y Obra

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000) fue un destacado dramaturgo español. Aunque estudió Bellas Artes, su vocación teatral se despertó en prisión tras la Guerra Civil, donde fue condenado a muerte, pena que luego fue conmutada. Obtuvo la libertad condicional en 1946.

Etapas de su Trayectoria Teatral

La trayectoria de Buero Vallejo se puede dividir en tres etapas principales: