Archivo de la etiqueta: crítica literaria

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »

Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y La Casa de los Espíritus

El realismo mágico es una corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica. Representa un intento de renovación literaria, estrechamente ligado a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Surge al descubrir la peculiaridad desde la síntesis de la realidad y la fantasía. El realismo, lo perceptible, era incapaz de abarcar la variadísima realidad del mundo hispanoamericano.

Según Vargas Llosa, «la realidad no Seguir leyendo “Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’” »

Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno

TEMA X: LA TRADICIÓN ILUSTRADA Y ROMÁNTICA. APARICIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO: LA CRÍTICA LITERARIA

En la segunda mitad del siglo XIII se gesta la importante transformación cultural que dará origen al conjunto de discursos denominados genéricamente estudios literarios. Si los capítulos anteriores han consistido fundamentalmente en una búsqueda de la identidad por debajo de las diferencias, a partir de ahora nuestro esfuerzo será el de buscar las diferencias a partir de la identidad.

Entramos Seguir leyendo “Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno” »

Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica

El Marxismo y su Impacto en la Crítica Literaria

La crítica literaria marxista se ha enfocado en explicar la influencia de factores económicos en la literatura y en señalar cómo esta debía contribuir al avance hacia el socialismo. El concepto de «realismo socialista» postulaba que la literatura debía reflejar la realidad y adoptar ciertas posturas políticas. Se consideraba que «el arte es reflejo de la estructura social».

Según esta perspectiva, el arte refleja la psicología del individuo Seguir leyendo “Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica” »

Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50

‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Un Retrato del Realismo Social y la Generación del 50

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite pertenece a la etapa del realismo social de posguerra, dentro de la Generación del 50. Tres rasgos definen esta corriente:

  1. Objetivismo neorrealista, con un narrador externo que evita juicios y prioriza diálogos realistas para reflejar la cotidianidad.
  2. Protagonismo colectivo, centrado en mujeres de clase media atrapadas en la rutina provinciana bajo el nacionalcatolicismo. Seguir leyendo “Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50” »

Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración

Errores Comunes en la Crítica Literaria

  • La superficialidad: Cuando escribimos una crítica no podemos limitarnos a una lectura banal. “Esta obra dice esto y esto y esto”.
  • Un soporte técnico pobre: Usar una bibliografía secundaria que no sea de calidad.
  • El conocimiento del público: Debe tenerse conciencia de a quién va dirigida. Saber el nivel de conocimiento de nuestro público. No es lo mismo publicar en una revista general que en una revista especializada en literatura.
  • Lengua críptica: Seguir leyendo “Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración” »

Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico

Charles Baudelaire (París, 1821-1867)

Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo sus relatos hasta 1857. Ese mismo año vio la luz la principal obra de Baudelaire, Las flores del Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico” »

Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español

Biografía de Ignacio de Luzán

Ignacio de Luzán nació en el seno de una familia noble en Zaragoza el 28 de marzo de 1702. Fue llevado por su familia a Barcelona, donde quedó huérfano en 1706. Al amparo de su abuela, y después de un tío eclesiástico, se trasladó a Mallorca en 1715 y visitó Italia. Aprendió italiano, inglés y alemán, además de comenzar estudios de latín y retórica. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Catania (1727). Dos años después, tras la muerte Seguir leyendo “Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español” »

Explorando la Literatura: Conceptos, Funciones y Teorías

El Concepto de Literatura y sus Funciones

¿Qué es la Teoría de la Literatura?

No existe una definición única de literatura, ya que este concepto es cambiante a lo largo de la historia y se interpreta de diferentes maneras. Los textos adquieren nuevos significados con el tiempo, al igual que el significado de las palabras evoluciona. Es crucial mencionar la intertextualidad, que se refiere a la transformación de las palabras en diversas sociedades. La palabra literatura proviene del término Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Conceptos, Funciones y Teorías” »

Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX y la Estilística en el Siglo XX

Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX


Crítica Biográfica


La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por una consagración de la función crítica, similar a la que unas décadas antes había experimentado la unión literaria. Una consecuencia importante de esta nueva valoración del crítico será la aparición de nuevos géneros, como la historiografía o la teoría crítica. Y es que el escritor literario no va a ser el único objeto de interés por parte de quienes se dedican al estudio Seguir leyendo “Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX y la Estilística en el Siglo XX” »