Archivo de la etiqueta: Cortázar

Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes

En el cuento Bestiario de Cortázar, la vida de la familia Funes está subordinada al tránsito del tigre que tienen en su propiedad, por el jardín o por el interior de la casa. Los Funes emplean a su capataz para alertarlos de la fiera. La familia está descompuesta moralmente, Nene acosa a su hermana Rema, haciéndola sentir incómoda. La visita de Isabel, sobrina de los Funes, cambia la vida de Rema, porque le enseña a interesarse en los insectos, así asimila la muerte de Nene, cuando el tigre Seguir leyendo “Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes” »

Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar

Desentrañando los Mundos de Cortázar: Un Análisis Profundo

“La isla al mediodía” es uno de esos relatos que, si no lees bien, te dejan aturdido, sin entender nada; y si lo lees mejor, varias veces, tu desconsuelo es aún mayor, ya que descubres que siempre hay algo que escapa a la razón, por más que intentes darle forma.

Se podría decir que dentro del texto se encuentran planos paralelos. El primero es lo que se nos da a conocer como realidad. La “realidad” como la conocemos nosotros Seguir leyendo “Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar” »

Explorando Claves Literarias: Desde el Lazarillo hasta Cortázar

Lazarillo de Tormes

Prólogo

Primera intención del autor: deleitar y agradar al lector.

Segunda intención: puede servir para la formación del lector, ya que todo libro tiene algo bueno.

Tercera intención: recompensar al lector con la lectura del libro, conseguir la honra.

Rasgos característicos de la novela picaresca

Es un relato en primera persona de carácter autobiográfico. El personaje central es un pícaro, joven proveniente de una clase social baja, casi siempre desconoce a sus padres, los Seguir leyendo “Explorando Claves Literarias: Desde el Lazarillo hasta Cortázar” »

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave

Antes del Boom

1. Las raíces del cambio: renovación de la narrativa hispanoamericana

La renovación de la narrativa hispanoamericana está motivada por cambios políticos y sociales. Políticamente, son decisivos la revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, el crack económico de 1929 y la guerra civil española. Socialmente, destaca el abandono de los espacios rurales. En materia literaria, se produce el abandono de la técnica realista, adoptándose técnicas de las vanguardias europeas, destacando Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave” »

Literatura Hispanoamericana: Del 40 al Boom

La Renovación Narrativa (1940-1960)

En la década de 1940, América del Sur experimentó un notable crecimiento urbano, enriqueciendo la vida cultural con la llegada de numerosos intelectuales españoles republicanos y europeos exiliados. Los rasgos innovadores de este periodo son la renovación del lenguaje y el uso de nuevas técnicas estructurales. Los temas también sufrieron una variación notable, incorporando una preocupación de carácter existencial y humano a la intención social. Las Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana: Del 40 al Boom” »

El Boom Latinoamericano: García Márquez y la Nueva Narrativa Hispanoamericana

Orígenes y Precursores

Mario Vargas Llosa afirma que, a partir de la década de 1940, surge la nueva novela hispanoamericana, recuperando formas narrativas con elementos mágicos. Esta nueva técnica narrativa se caracteriza por:

  • Fusión de lo real y lo simbólico.
  • Espacios con dimensión de irrealidad.
  • Juego con el tiempo.
  • Preferencia por el narrador interno y el multiperspectivismo.
  • Estructuras abiertas.

Esta forma de narrar se proyecta en la década de 1950 (protoboom) con autores como:

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por sus Grandes Exponentes

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa

En el siglo XX, la poesía y narrativa hispanoamericanas alcanzaron una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea. El desarrollo de la nueva narrativa se produce principalmente a partir de los años 40.

Realismo tradicional (Hasta 1940)

Se mantiene la tendencia de la novela realista del siglo XIX Seguir leyendo “El Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por sus Grandes Exponentes” »

Grandes exponentes de la literatura hispanoamericana del siglo XX

JORGE LUIS BORGES (Argentina, 1899-1986)

Es el principal representante de una narrativa metafísica que se caracteriza por la preocupación por problemas trascendentales. Sus narraciones renuevan el tratamiento del cuento como género literario en español en libros como Historia universal de la infamia (1935).

Los temas recurrentes de sus cuentos, en obras como Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El libro de arena (1975), son: