Archivo de la etiqueta: Corrales de comedias

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social

Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • No respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico y renacentista.
  • La obra se estructura en tres actos o jornadas (frente a los cinco del teatro anterior): planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, frente a las normas clásicas que lo separaban rigurosamente.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Polimetría: uso de versos y estrofas diversos según las diferentes situaciones (redondillas para Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Corrales, Lope de Vega y la Comedia Nueva

El Teatro del Siglo XVI

El teatro del siglo XVI experimenta una transformación hacia la comedia nueva. Durante este siglo, aparecen comedias en tres actos con influencia italiana. El creciente éxito público hace que el espacio escénico pase de plazas y calles a un lugar cerrado: el corral de comedias.

Los corrales de comedias eran patios de vecinos acondicionados para representaciones teatrales. La actividad teatral creció tanto que se hacían funciones diarias. En el corral de comedias se mantenía Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro Español: Corrales, Lope de Vega y la Comedia Nueva” »

Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco

1.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Es un fragmento de 147 versos eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano, aunque tiene partes romance andalusí y catalanas. También contiene monólogos de los reyes.

En la segunda parte del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas de carácter sacro.

1.2 El Teatro Renacentista

Teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco” »

El Siglo de Oro Español: Teatro y Novela Picaresca

El Buscón

Libro 1º

El padre y la madre de Pablos: (inmensa la falta de cariño y la ironía con las que Pablos recuerda a sus padres)

El dómine Cabra: (en la escuela, Pablos va pasando por las humillaciones a las que lo someten sus compañeros. Se hace amigo de Diego, hijo de un caballero, y va con él, como criado, a casa del dómine Cabra. El pasaje en que Quevedo describe a este personaje es uno de los más conocidos de toda la novela).

La carta de su tío, el verdugo: (Diego se marcha a Alcalá Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Teatro y Novela Picaresca” »

El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva

El Teatro Barroco Español

El Corral de Comedias

A finales del siglo XVI, comenzó a representarse en locales específicos denominados corrales de comedias (patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable). Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales:

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

Teatro Religioso

El teatro religioso, cuyo ejemplo más logrado son los autos sacramentales, son piezas breves, herederas del teatro medieval, que constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.

Teatro Cortesano

El teatro cortesano se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro en Madrid.

Teatro Urbano

El teatro urbano vive un mayor auge y transformación, asiste toda Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras” »