Archivo de la etiqueta: Coplas a la muerte de su padre

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »

Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo

Coplas a la muerte de su padre: Un análisis profundo

Las Coplas a la muerte de su padre constituyen una de las cumbres de la literatura universal. Su hondo lirismo, el sincero y emocionado homenaje que el poeta rinde a su padre, el análisis profundo del sentido de la vida y el misterio de la muerte confieren al poema una renovada y perenne actualidad.

Género literario

Las Coplas son una elegía. Se trata de un subgénero poético en el que el fallecimiento de un ser querido o personaje ilustre mueve Seguir leyendo “Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo” »

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Análisis de la poesía lírica medieval: jarchas, cantigas y la obra de Jorge Manrique

Poesía lírica medieval

Orígenes y características

Durante la Edad Media, la creación literaria más espontánea y extendida la constituyen las canciones populares. Estas canciones debieron de componerse en todas las lenguas romances (provienen del latín) de la Península Ibérica: castellano, catalán y gallego. Las semejanzas en los temas y en las formas de las composiciones que se conservan permiten suponer una influencia mutua. El valor literario más destacado de la lírica popular reside Seguir leyendo “Análisis de la poesía lírica medieval: jarchas, cantigas y la obra de Jorge Manrique” »

Textos Prescriptivos, Literatura Medieval y Renacentista

Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos tienen la finalidad de dirigir u orientar una actividad, es decir, indican qué hacer o cómo hacer algo.

  • Normas: recogen reglas para dirigir el comportamiento del receptor.
  • Instrucciones: contienen indicaciones para realizar una tarea.

Consejos

Los consejos expresan una opinión o un juicio acerca de cómo actuar.

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

Jorge Manrique es recordado por las Coplas a la muerte de su padre, escritas en honor a su progenitor, Seguir leyendo “Textos Prescriptivos, Literatura Medieval y Renacentista” »

El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina

El Siglo XV

Fin de la Edad Media y Auge de la Burguesía

El siglo XV marca el fin de la Edad Media. El poder se concentra en manos de los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia, que se resiste a perder sus privilegios. Al mismo tiempo, prospera la burguesía, que difunde su mentalidad y valores: individualismo, ganancia, provecho económico…

Era de los Descubrimientos y Crisis del Feudalismo

Comienza la era de los descubrimientos, lo que produce una gran crisis del sistema feudal.

El Humanismo

En Seguir leyendo “El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina” »

Análisis Comparativo: Coplas a la Muerte de su Padre y El Conde Lucanor

Coplas a la Muerte de su Padre

Contexto

Escritas entre la muerte de Don Rodrigo Manrique en 1476 y la del propio poeta en 1479, las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía donde Jorge Manrique lamenta la pérdida de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida.

Métrica y Rima

  • Cuarenta estrofas de dos sextillas octosílabas.
  • Rima consonante ABCA BC, con terminación quebrada tetrasílaba.
  • Predominio de rima llana, con presencia de agudas.
  • Armonía vocálica en muchos versos.

Temas

Argumento de la obra coplas a la muerte de su padre

Una época de transición y crisis:


En el Siglo XV comienzan a desmoronarse los pilares de la sociedad medieval: el cristianismo y el feudalismo. El periodo entre la Edad Media y el Renacimiento también fue un tiempo de crisis. Estos periodos produjeron en los hombres y mujeres del Siglo XV una sensación de inseguridad y pesimismo. Muchos escritores percibieron el mundo como un caos cuya única ley era el azar, representado por la diosa Fortuna.

El prerrenacimiento:

Para los burgueses, el mundo Seguir leyendo “Argumento de la obra coplas a la muerte de su padre” »

Romance de Jorge Manrique

La Literatura del Siglo XV (Prerrenacimiento).

1-.CarácterÍSTICAS GENERALES:

El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de Transición entre la Edad Media Y los nuevos aires del Renacimiento; En este siglo la burguésía Crecíó mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran Inestabilidad; la monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró Consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y Unificando Seguir leyendo “Romance de Jorge Manrique” »

Jorge Manrique coplas a la muerte de su padre lenguaje


CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL DE LA Edad Media. Se entiende por E.M. un periodo de casi mil años situado entre dos etapas de espléndido desarrollo cultural: la Antigüedad clásica grecolatina y el Renacimiento. Este dilatado periodo se divide en dos etapas: la Alta Edad Media, hasta el siglo XII; y la BajaEdad Media, de los siglos XIII al XV. En el Siglo XV aparecen una serie de rasgos sociales y culturales que alumbran el cambio hacia la modernidad: el Prerrenacimiento. 1.1. LA ALTA Seguir leyendo “Jorge Manrique coplas a la muerte de su padre lenguaje” »