Archivo de la etiqueta: Contrarreforma

Reforma, Contrarreforma y Renacimiento: Transformaciones Religiosas y Culturales en la Europa del Siglo XVI

Reforma y Contrarreforma

En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifestaciones se incluye la Reforma, que dio lugar al protestantismo. En 1517, Martín Lutero expuso sus 95 tesis en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la Iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. Gracias a la imprenta, esas tesis se propagaron originando la Reforma protestante. Este movimiento acentuaba la experiencia religiosa individual, Seguir leyendo “Reforma, Contrarreforma y Renacimiento: Transformaciones Religiosas y Culturales en la Europa del Siglo XVI” »

Contrarreforma, Siglo de Oro y Declive de España: Literatura y Sociedad

La Contrarreforma Católica y el Reinado de Felipe II

Felipe II ocupó el trono del imperio español, pero sin los estados alemanes, que fueron entregados por su padre, Carlos V, a Fernando I.

Conflictos Durante el Reinado de Felipe II

Características y Contexto de la Literatura Barroca: Sociedad, Religión y Estilo

Contexto y Características de la Literatura Barroca

El Renacimiento, con su visión del mundo como un ente contingente y variado, da paso a una época marcada por tensiones entre opuestos sin resolver. El equilibrio aparente es inestable, susceptible a variaciones desastrosas. El universo se percibe como un ente mucho más dinámico. La experiencia humana, por tanto, se convierte en un conjunto de contradicciones: un vitalismo teológico se enfrenta a un vitalismo sensorial y corporal. La única Seguir leyendo “Características y Contexto de la Literatura Barroca: Sociedad, Religión y Estilo” »

Esplendor y Transformación: El Siglo de Oro Español (XVI-XVII)

SIGLO DE ORO (XVI y XVII)

Arquitectura

Dos estilos predominantes:

  • Herreriano (ejemplo: El Escorial)
  • Plateresco (ejemplo: Universidad de Salamanca)

Política

Reinado de Carlos I (hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso) y Felipe II (hijo de Carlos I, nacido en 1500 y abdica en 1548). Felipe II se casa cuatro veces:

España en el Renacimiento: esplendor, conflictos y transformación cultural

El Renacimiento en España: Auge y Transformaciones (Siglos XIV-XVI)

El Renacimiento surgió entre los siglos XIV y XV en Italia y se expandió por Europa. Durante esta época, España se erigió en potencia mundial con vastos territorios en Europa, América y Asia, lo que originó conflictos bélicos en el exterior. En la segunda década del siglo XVI, Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde, tuvo que afrontar la rebelión de los Comuneros, quienes intentaban Seguir leyendo “España en el Renacimiento: esplendor, conflictos y transformación cultural” »

El Fraticidio y la Oración en Hamlet: Una Perspectiva Moral y Teológica

El Fraticidio

En las primeras líneas, el rey Claudio reconoce la inmundicia penal y moral del fraticidio que ha cometido matando al rey Hamlet, su hermano, hecho criminal literario basado en hechos históricos daneses que Saxo Gramatico había relatado en las Gestas dánicas (s. XII-XIII), pero haciendo el asesinato público, durante la celebración de un festejo, y sin la trascendencia moral que Belleforest en sus Historias trágicas (s. XVI) y Shakespeare le confieren. Es tan terrible y putrefacto Seguir leyendo “El Fraticidio y la Oración en Hamlet: Una Perspectiva Moral y Teológica” »