Archivo de la etiqueta: Contexto histórico

Panorama del Castellano: Variación, Léxico e Influencia Histórica y Cultural en el Siglo XIX

El Castellano y su Diversidad

Lengua oficial: España, Asturias y Cantabria (excepto el noreste) y algunas zonas de Aragón y Cataluña. Lengua no oficial en: Puerto Rico, Sáhara Occidental, antiguas colonias españolas y comunidades de descendientes de judíos expulsados.

Diversidad lingüística: Variación social, variación geográfica, situación de comunicación. Norma lingüística: Modelo culto para toda la sociedad.

Variaciones geográficas:

Variación Norteña

Navarroaragonés: (predominio Seguir leyendo “Panorama del Castellano: Variación, Léxico e Influencia Histórica y Cultural en el Siglo XIX” »

Del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Cronología y Contexto Histórico

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores que escribieron en los años 20 y 30 del siglo XX en España. Este periodo estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron en la desintegración y dispersión del grupo, incluyendo la muerte de algunos de sus miembros, como Federico García Lorca.

Rasgos Generacionales

Se Seguir leyendo “Del 27: Poesía y contexto histórico” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Temas

La obra de Quevedo se caracteriza por una profunda introspección en la condición humana. Su aguda inteligencia, nutrida por un vasto conocimiento, le permitió ofrecer una visión de la realidad cerebral, desmitificada y a menudo burlesca. Su temática es amplia y diversa, abarcando desde poemas metafísicos, donde reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y la aceptación de la muerte, hasta poemas morales que abordan la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes. También Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega” »

Miguel Hernández: Vida, Muerte y Contexto Literario

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 y murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942. La figura de Miguel Hernández es una de las más atractivas de la literatura española. Su breve trayectoria vital, su poesía apasionada unas veces hasta la desesperación, serena otras hasta el desaliento, han hecho del poeta un símbolo para las nuevas generaciones, puesto que Miguel Hernández encarna la figura del poeta de la libertad. Apasionado y reflexivo, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Vida, Muerte y Contexto Literario” »

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Situación Política

  • Pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).
  • Crisis de la Restauración y el bipartidismo (conservadores y liberales).
  • Inicio del reinado de Alfonso XIII.
  • Protectorado de Marruecos.

Situación Social

  • Predominio de la población agraria (66%).
  • Movimiento obrero (socialismo y anarquismo).
  • Desarrollo industrial y burguesía en Barcelona y País Vasco.
  • Emigraciones interiores hacia las grandes ciudades.

Situación Seguir leyendo “Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en España” »

Generación del 27: Trayectoria Poética y Contexto Histórico

Trayectoria Poética del Grupo del 27: Etapas de su Evolución

1ª Etapa: Hasta 1928: Purismo y Vanguardia

Se va configurando la apertura hacia la innovación, la fusión de vanguardismo y popularismo, la alternancia de erudición y creación. Entre los tanteos iniciales, se nota la presencia de tonos bequerianos. Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: Ultraísmo y Creacionismo. El gran instrumento de este arte «puro» es la metáfora. Pero no se debe exagerar tal deshumanización. Seguir leyendo “Generación del 27: Trayectoria Poética y Contexto Histórico” »

Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia

Contexto Histórico de la España del Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

Tras el desastre del 98, el sistema político español no experimenta cambios significativos durante los primeros años del siglo XX. El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por la conflictividad, marcada por tensiones entre los gobiernos y las organizaciones obreras y anarquistas. Los principales conflictos de este periodo son la Guerra de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona y la huelga Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia” »

Las Vanguardias Artísticas: Contexto Histórico y Movimientos Clave

Contexto Histórico-Social

El final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX estuvieron marcados por tensiones latentes entre las nuevas potencias: Gran Bretaña veía amenazada su supremacía ante nuevas potencias europeas como Alemania. Estados Unidos se consolidó tras la Guerra de Secesión y también comenzó el proceso de occidentalización de Japón. Estas tensiones provocaron la exacerbación del sentimiento patriótico, el inicio de una carrera armamentística y el establecimiento de una Seguir leyendo “Las Vanguardias Artísticas: Contexto Histórico y Movimientos Clave” »

La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico

Generación del 27

A lo largo de la década de 1920, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un nuevo esplendor en la poesía española. Estos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros. El nombre de 27 les viene de la fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta que por aquella época estaba menospreciado y olvidado. En ese año, estos jóvenes iniciaron una intensa labor para Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico” »