Archivo de la etiqueta: Contexto histórico

Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

Contexto Histórico, Social y Cultural del Realismo

El Realismo surge en Europa a mediados del siglo XIX, iniciándose con la revolución obrera de 1848. A partir de este momento, los movimientos revolucionarios adquieren mayor importancia. Paralelamente, la burguesía consolida su poder y adopta posturas más conservadoras. Durante esta época, se producen transformaciones sociales relevantes que cambian la vida de las personas, pero también generan problemas: crecimiento de la población, desarrollo Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico, Características y Autores Clave” »

Descubre el Movimiento Romántico Español: Literatura, Sociedad y Arte

El Romanticismo: Contexto Histórico y Sociocultural

Contexto Histórico y Sociocultural

El siglo XIX fue una época de agitación, convulsión y transformaciones sociales. Se inicia con la Guerra de la Independencia (1808) y finaliza con la guerra contra EE. UU. en 1898.

Literatura Barroca: Características, Contexto Histórico y Autores Clave

Literatura Barroca

Características Generales

Barroco: Con la palabra «barroco» se designa un movimiento artístico que rompe con el equilibrio que previamente había sido el ideal. La palabra primero se usó en arquitectura para designar la irregularidad de líneas y la complicación de formas. Y de allí pasó a aplicarse en los demás campos artísticos.

Contexto Histórico

España sufre una época de crisis en el siglo XVII, por ello es el siglo de la decadencia. Durante el reinado de Felipe III, Seguir leyendo “Literatura Barroca: Características, Contexto Histórico y Autores Clave” »

Explorando el Realismo Literario: Un Movimiento del Siglo XIX

El Movimiento Realista en el Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la revolución industrial determinó el ascenso de la burguesía. El realismo fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que se reflejó en el auge de la industria y repercutió en las formas de vida, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica. El autor realista Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Un Movimiento del Siglo XIX” »

Explorando el Realismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo Literario

1. Contexto Histórico

En Europa, el crecimiento poblacional y económico se aceleró gracias a los avances técnicos, la industrialización y el comercio. Francia, Prusia e Inglaterra emergieron como grandes potencias, y la burguesía ejerció una notable influencia en las creaciones literarias.

En España, el crecimiento demográfico fue el único avance en un contexto de estancamiento general. El país enfrentó graves problemas sociales y políticos, incluyendo la breve experiencia Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave” »

Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico de Luces de Bohemia

La obra Luces de Bohemia, escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se enmarca en un periodo convulso de la historia de España, caracterizado por la sucesión de varios regímenes políticos: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. Estos cambios políticos, sin embargo, no lograron sacar a España del atraso, agravado por el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias. Seguir leyendo “Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Contexto, Características y Autores

1. Contexto Histórico (2ª Mitad del Siglo XIX)

  • Consolidación del capitalismo y el estado moderno (gobierno central, legislación unitaria, etc.).
  • Desarrollo de dos clases sociales enfrentadas: burguesía y proletariado.
  • Tras la primera revolución industrial (basada en el descubrimiento de la máquina de vapor), tiene lugar una segunda basada en la electricidad y el motor de explosión.
  • Adquiere fuerza el movimiento obrero (se crean organizaciones sindicales y políticas).

En España:

La Generación del 98: Un Estudio de la Literatura Española

La Generación del 98

Los noventayochistas participaron en la renovación literaria de principios de siglo. Como los modernistas, repudiaron la retórica y el prosaísmo de la generación anterior (aunque Azorín vio afinidades en Galdós y valoró con criterios modernos a Bécquer y a Rosalía). Larra fue considerado un precursor. Estas preferencias explican sus novedades estilísticas. Azorín afirmaba que “una obra será tanto mejor cuando con menos y más elegantes palabras haga brotar más Seguir leyendo “La Generación del 98: Un Estudio de la Literatura Española” »

Panorama del Castellano: Variación, Léxico e Influencia Histórica y Cultural en el Siglo XIX

El Castellano y su Diversidad

Lengua oficial: España, Asturias y Cantabria (excepto el noreste) y algunas zonas de Aragón y Cataluña. Lengua no oficial en: Puerto Rico, Sáhara Occidental, antiguas colonias españolas y comunidades de descendientes de judíos expulsados.

Diversidad lingüística: Variación social, variación geográfica, situación de comunicación. Norma lingüística: Modelo culto para toda la sociedad.

Variaciones geográficas:

Variación Norteña

Navarroaragonés: (predominio Seguir leyendo “Panorama del Castellano: Variación, Léxico e Influencia Histórica y Cultural en el Siglo XIX” »

Del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Cronología y Contexto Histórico

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores que escribieron en los años 20 y 30 del siglo XX en España. Este periodo estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron en la desintegración y dispersión del grupo, incluyendo la muerte de algunos de sus miembros, como Federico García Lorca.

Rasgos Generacionales

Se Seguir leyendo “Del 27: Poesía y contexto histórico” »