Archivo de la etiqueta: Conceptismo

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Enfrentados del Barroco Español

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco español suelen establecerse dos tendencias estilísticas principales: el Conceptismo y el Culteranismo, aunque existen, sin duda, obras y autores que no podrían encuadrarse estrictamente en ninguna de las dos. Una y otra corriente se extienden más allá de la poesía, llegando también al teatro y a la prosa narrativa.

Ambos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan de la estética del Renacimiento. En el Conceptismo y en el Culteranismo Seguir leyendo “Conceptismo y Culteranismo: Estilos Enfrentados del Barroco Español” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Explorando la Literatura Barroca, Romántica y Realista: Características, Temas y Autores Clave

Características generales de la literatura barroca

El Barroco se caracteriza por un nuevo estilo que busca sorprender, basándose en la dificultad como un reto a la inteligencia del lector. Dos de los estilos más importantes son el culteranismo y el conceptismo.

Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave

Análisis de un Texto Argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo, concretamente ante un artículo de opinión. Se trata de un texto con sentido completo, ya que cumple con las tres propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

En cuanto a la adecuación, este texto se ajusta a la situación comunicativa (texto periodístico, artículo de opinión publicado en un medio de comunicación escrito: prensa) y a la intención del autor (en este caso persuadirlo o convencerlo de las Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave” »

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quevedo, Cervantes y la Novela de Caballerías

El Lazarillo de Tormes

El Barroco Español: Características, Ideología, Estética y Poesía

El Barroco: Contexto, Características e Ideología

El Barroco es el período posterior al Renacimiento, que continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos. Tuvo su máxima representación en la literatura española.

Contexto Histórico y Social

En España, abarcó el período de los llamados Austrias menores, caracterizado por:

Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía

1. El Siglo XVII

En España y Francia se consolida la forma de estado conocida como **monarquía absoluta**, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos. En Holanda e Inglaterra, la burguesía gana importancia y los parlamentos comienzan a controlar el poder real. Este período produce revueltas campesinas y guerras religiosas.

El siglo XVII es un siglo de crisis, marcado por la inestabilidad económica, la decadencia agrícola, la disminución de la población y las guerras Seguir leyendo “Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía” »

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Seguir leyendo “El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo

Literatura Española del Siglo XVII

2. El Barroco

El Barroco, cultura característica del siglo XVII, se define por una concepción negativa del mundo, marcada por el desengaño. La vida se rige por la idea de la muerte, la realidad se percibe como ilusión y apariencia, destacando la brevedad, caducidad y fugacidad de la existencia. Esta idea de desengaño se manifiesta como angustia existencial, sátira y diversión. La estética barroca se caracteriza por el dinamismo, el contraste, la luz y las Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo” »

Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática

Barroco y Manierismo: Un Contexto Artístico y Literario

El Barroco y el Manierismo son estilos artísticos y literarios que se difundieron por Europa en la segunda mitad del siglo XVI. El Manierismo se caracteriza por la expresividad, la artificiosidad y el intelectualismo. El poeta Fernando de Herrera es un ejemplo de este estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El Conceptismo se basa en asociaciones ingeniosas de palabras e ideas, Seguir leyendo “Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática” »