La comedia nueva: Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres actos o jornadas. Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave” »
Archivo de la etiqueta: Comedia nueva
El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros
El Teatro del Siglo de Oro Español
Comedia Nueva
Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).
Características:
- División en tres partes: Mantiene la intriga hasta el final.
- Ruptura de las tres unidades aristotélicas: Convivencia de la acción de nobles y criados.
- Mezcla de lo trágico y lo Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros” »
El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa
El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español
1. Introducción
El auge del teatro español se produjo a mediados del siglo XVI, después de que Lope de Rueda iniciara un teatro comercial y popular en ese mismo siglo. Posteriormente, en el siglo XVII, se experimentó una revolución teatral, retomando las influencias de las culturas griega y latina.
Las obras del teatro del Siglo de Oro forman parte de la fiesta dramática. Su lugar de representación era el corral, una especie de patio que se convirtió Seguir leyendo “El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa” »
El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave
El Teatro Barroco Español
REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA
La progresiva profesionalización del oficio teatral y la creación de espacios específicos para la representación marcaron la revolución teatral del Barroco, impulsada por la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.
EL ESPECTÁCULO TEATRAL
El teatro gozó del favor del público, convirtiéndose en una actividad profesional y económica, con compañías de actores y empresarios dedicados al negocio. Este éxito fue consecuencia de Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave” »
El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega
La Prosa en el Siglo de Oro
La Novela Corta
Iniciada por Cervantes, la novela corta abordaba temas variados. Destacan autores como María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas) y Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaños del mundo).
La Novela Bizantina
Derivada de la novela bizantina del siglo anterior, un ejemplo representativo es El peregrino en su patria de Lope de Vega.
La Novela Alegórica
Su máximo exponente es Baltasar Gracián, autor de El Criticón.
La Novela Costumbrista
De carácter Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega” »
El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina
El Teatro Anterior al Siglo XVII
En la Edad Media, el teatro era de carácter religioso y se representaba en las iglesias. En el siglo XVI aparece un teatro popular, representado sobre todo por Lope de Rueda, autor que debe su fama a los pasos.
Los pasos son obras breves en prosa, de carácter cómico y con personajes populares. El lenguaje es familiar. Los pasos son el precedente de los entremeses, piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares.
El Teatro en el Siglo Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »
El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva
El Teatro Barroco Español
El Corral de Comedias
A finales del siglo XVI, comenzó a representarse en locales específicos denominados corrales de comedias (patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable). Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales:
- Los nobles se situaban en los aposentos, único lugar donde permitían que hubiera mujeres y hombres.
- Los clérigos ocupaban la tertulia, compartida con los poetas.
- El pueblo se distribuía por sexos: las Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva” »
La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca
La obra de Calderón y la llamada Comedia Nueva. La polimetría
En la comedia nueva se mezcla lo trágico con lo cómico. En La vida es sueño encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, el gracioso, escenas ligeras). Además, se nos presenta una ruptura de las tres unidades: en la obra hay dos lugares (mazmorra y palacio), dos acciones (Segismundo y Rosaura) y se desarrolla durante varios días. El autor respeta la organización en actos de la Seguir leyendo “La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca” »
La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes
La Comedia Nueva de Lope de Vega
Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin era el entretenimiento. En el siglo XVI, el significado de comedia abarcaba obras de contenido cómico y trágico. Para Lope, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, cuyas características son:
Características de la Comedia Nueva
- Tres actos en lugar de cinco: Estos se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
- Ruptura con las tres unidades Seguir leyendo “La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes” »
Características de la comedia nueva
Tema 21:
El teatro antes del Barroco:
Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández escritas entre la Edad Media y el Renacimiento, son las primeras manifestaciones del teatro profano en España.
Durante el S XVI, el teatro se interpreta en las iglesias, en salones nobiliarios o en la calle. Las obras de Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda, prefiguran algunos de los rasgos que cuajarán, gracias a Lope de Vega, en la comedia nueva.
Bartolomé de Torres Naharro:
Torres Naharro, escribíó Seguir leyendo “Características de la comedia nueva” »