Archivo de la etiqueta: Comedia nueva

El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII

El Teatro Cortesano

Conforme avanza el siglo XVII, adquiere cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces, el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que la música era un ingrediente fundamental.

Las representaciones eran realizadas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII” »

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves

La Comedia Nueva o Nacional: El Teatro del Siglo de Oro Español

Todo el teatro del siglo XVII recibe el nombre de Comedia Nueva o Comedia Nacional. Este género combinaba lo trágico y lo cómico, mezclando personajes de clase alta y populares, asociados a lo serio y a lo jocoso, respectivamente. Aunque no mostraba claramente las desigualdades sociales, se centraba en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de los valores tradicionales, políticos y Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves” »

Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls

El Teatro del Barroco: Características y Autores Clave

La Comedia Nueva: Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros destacan:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres.
  2. Ofrecer al público un teatro cercano y familiar.
  3. Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
  4. Agilizar Seguir leyendo “Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y la Comedia Nueva

El Barroco: Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

La Comedia Nueva o Comedia Nacional

El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega es considerado el inventor de esta fórmula teatral, el defensor de su forma de concebir las obras y un brillante creador.

Características de la Comedia Nueva

Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón

El Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón

1. ¿Qué es el Barroco?

  • Es un movimiento cultural del siglo XVII.

2. ¿Dónde representaban sus obras los dramaturgos del Barroco y cómo eran dichos lugares?

  • En los corrales de comedias o patios de viviendas.
  • Se dividían en zonas denominadas: cazuela, aposentos, gradas, patio, foso (almacén y vestuario de hombres), y vestuario para mujeres.

3. ¿Dónde se acomodaban las mujeres del público en los teatros del Barroco?

  • En la cazuela o galerías altas.

4. ¿Quiénes Seguir leyendo “Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón” »

El Siglo de Oro en Escena: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nacional Barroca

El teatro español del Siglo de Oro, un periodo de esplendor cultural, estuvo marcado por figuras cumbres como Lope de Vega y Calderón de la Barca, quienes definieron la Comedia Nacional y el espíritu barroco.

Lope de Vega: El Creador de la Comedia Nacional

Lope de Vega encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se le considera el creador de la Comedia Nacional.

Características del Teatro de Lope:

El Teatro del Siglo XVII: Comedia Nueva, Corrales y Romanticismo

El Teatro del Siglo XVII: Auge, Innovación y Transición

Resumen: El siglo XVII fue un período de gran florecimiento para el teatro en Europa, especialmente en España. La consolidación de un nuevo modelo teatral, la comedia nueva, gracias a autores como Lope de Vega, marcó el inicio del teatro barroco español.

El Espectáculo Escénico

El espectáculo escénico del siglo XVII giraba en torno a la representación teatral y a los actores. Aspectos clave:

Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles

Semejanzas y diferencias entre Conceptismo y Culteranismo

  • El Culteranismo altera aquel equilibrio haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. Este suele ser mínimo, pero se expone con un estilo suntuoso, abundante de metáforas, latinismos y voces sonoras, retorcimientos gramaticales y alarde de saber mitológico. El resultado es de gran belleza formal.
  • El Conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy denso, complicado, y que la forma resulte condensada. Procura Seguir leyendo “Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles” »

Figuras Clave y Épocas del Teatro Español: Barroco, Neoclásico y Romántico

El Teatro Español del Siglo de Oro (Barroco)

Lope de Vega (Félix Lope de Vega y Carpio)

Características de su Teatro

Explorando el Teatro Español: Desde los Orígenes hasta la Ilustración

El Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro Antes del Barroco

Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España.

Bartolomé de Torres Naharro