Archivo de la etiqueta: Comedia Humanística

La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado

La Celestina, Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina se sitúa en la transición de la **Edad Media** (siglo XV) al **Renacimiento**. Este período se caracteriza por la unión de los Reyes Católicos, la unificación de los reinos de España, la crisis del sistema feudal y el auge de la burguesía. Castilla destaca por su literatura de gran calidad, con nuevos géneros como las novelas de caballerías, las novelas sentimentales y la comedia humanística.

Ediciones y Autoría

La Celestina, considerada Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado” »

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave

La Celestina es una de las principales obras de la literatura universal. En ella se recoge la crisis del pensamiento y de la vida en la sociedad española del siglo XV. Fiel reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo.

Contexto Histórico

Carácter de transición, fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna que se inicia con el Renacimiento. Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos Seguir leyendo “La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra” »

El Renacimiento en España: Garcilaso de la Vega y La Celestina

Lírica Italianizante

Esta poesía está influenciada por dos autores italianos: Petrarca y Baltasar de Castiglione.

Petrarca concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:

Análisis de La Celestina y la Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

1. La Celestina

Títulos y Fechas

  • 1499: Comedia de Calisto y Melibea (16 actos)
  • 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos)
  • 1569: La Celestina

Autores

  • 1º acto: Rodrigo de Cota
  • Resto de la obra: Fernando de Rojas (1479-1591), converso cristiano que estudió en Salamanca.

Fuentes Literarias

Fuentes Teatrales