Archivo de la etiqueta: Comedia Española

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Poema: La vida es sueño, monólogo de Segismundo

  1. ¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
  2. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros, naciendo. Aunque sí nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido  vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
  3. Solo quisiera saber  para apurar mis desvelos dejando a una parte, cielos, el delito de nacer, que más os puede ofender para castigarme más. ¿No nacieron los Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca” »

La Comedia Española del Siglo de Oro: Estructura, Personajes y Función Social

Formación de la Comedia

Pero es en el teatro de los corrales donde se fragua nuestra comedia nacional. Aclaremos que, con el término genérico de comedias, se conocen las obras teatrales que se representan en los corrales, y que podían ser no sólo comedias propiamente dichas, sino también tragicomedias o dramas (en cambio, no se dieron, en este teatro popular, tragedias puras).

La comedia -en este sentido- responde a una fórmula fijada por Lope de Vega a finales del siglo XVI. El gran mérito Seguir leyendo “La Comedia Española del Siglo de Oro: Estructura, Personajes y Función Social” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Orígenes del Teatro Barroco

Las divisiones del drama:

Tres actos o jornadas:

  • Exposición: Corresponde al principio del primer acto.
  • Nudo: Abarca la mayor parte de la obra.
  • Desenlace: Incluye el final del tercer acto.

Además, los actos se dividían a su vez en cuadros, que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

Los corrales y su público:

Patios interiores de las casas donde se representaban las obras teatrales en el Siglo de Oro.