Archivo de la etiqueta: Comedia burguesa

Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron intentos de renovación de un panorama teatral dominado por el drama realista y un romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Por ello, se habla de dos grandes tendencias: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. El primero, dirigido a satisfacer Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán” »

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca

Teatro Español Anterior a 1939: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Clave

Teatro español anterior a 1939: Pervivieron en el primer tercio del siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El sainete, como la tragedia grotesca o el astracán.
  3. El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en:

Teatro Comercial

La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto de Benavente propuso un teatro Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Comercial, Renovador y Figuras Clave

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

Los gustos del público determinaron la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, se suele hablar de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1894-1936)

Tendencias del Teatro Español: De la Comedia Burguesa a la Innovación

El teatro, como género literario, cobra vida a través de la representación de actores ante un público. Para que esta magia ocurra, se necesitan varios elementos:

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)

El Teatro Español de Posguerra a la Transición (1939-1975)

1. El Teatro de Posguerra

La evolución del teatro español en el siglo XX se ve determinada por la Guerra Civil. Durante los años de la contienda, tanto en la zona republicana como en la nacional se siguen dando representaciones teatrales que continúan las tendencias anteriores a la guerra, a la que quizá hay que añadir dramas testimoniales, inspirados por el clima sociopolítico, como las obras de Juan Ignacio Luca de Tena, del bando Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)” »

El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Teatro en el Exilio

Se desarrolló principalmente en México y Argentina. Los principales dramaturgos en el exilio fueron:

  • Rafael Alberti: Cultivó un teatro político, pero su obra se caracteriza por la presencia de elementos poéticos. En El adefesio, obra grotesca y poética, plantea el problema de la intolerancia del poder.
  • Max Aub: Comenzó con la farsa (El desconfiado prodigioso). Durante la guerra practicó el teatro de urgencia, cuyos temas son los desastres de la guerra, la soledad y la ética Seguir leyendo “El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave” »

Teatro Español: Evolución, Autores y Tendencias desde la Posguerra

La Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por dos tendencias: el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.

Posguerra

Después Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución, Autores y Tendencias desde la Posguerra” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición

Teatro Realista

Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización de los caracteres de los personajes. Autores destacados:

  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Uno de los autores más importantes de nuestro teatro, desarrolla la moderna tragedia española. En Historia de una escalera (drama realista), narra la vida de tres generaciones de vecinos, sus ilusiones y fracasos, como símbolo de la vida de todo el país. En En la ardiente oscuridad, narra la limitación de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición” »