Archivo de la etiqueta: comedia

Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’

Géneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

La Tragedia

La **tragedia** es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un **héroe** que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de *Antígona* de Sófocles. Seguir leyendo “Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’” »

William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino

Autor y Época: William Shakespeare

Vida de Shakespeare

William Shakespeare nació en Stratford-on-Avon, un pueblo rural, y fue bautizado el 26 de abril de 1564. Hijo de un comerciante, murió en 1616. Es muy probable que cursara los estudios primarios en la escuela de su pueblo. Se casó a los 18 años con Ann Hathaway. Reaparece en Londres en 1592, cosechando sus primeros triunfos como actor y dramaturgo. Consigue su propia compañía teatral que se instala en el Teatro del Globo. En 1603, la compañía Seguir leyendo “William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Realismo Social

Teatro Español en los Años 40: Continuidad y Comedia

La Continuidad del Teatro de Posguerra

El teatro de los años 40 en España se caracteriza por una «continuidad sin ruptura». Este teatro, conocido como el «teatro que triunfa», continuó su curso después de la Guerra Civil. La censura, que ya existía antes del conflicto, se intensificó en la posguerra. El teatro se convirtió en un lujo para una minoría, dado que la población empobrecida no podía permitírselo. Por ello, solo se representaban Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Realismo Social” »

Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura

Personajes

Don Dionisio: Es un hombre de 25 años, huésped de un modesto hotel. Tímido, cursi e infantil, se aferra a las convenciones sociales. La obra muestra su comportamiento y razonamiento inmaduros. Está a punto de casarse con su prometida, Margarita, quien lo llama constantemente por teléfono para saber cómo está. De ella se sabe muy poco, ya que no aparece en escena, pero sí sabemos que tiene unos ojos muy tristes y, según Paula, «es horrorosa» y tiene demasiados lunares. Representa Seguir leyendo “Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura” »

El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. Seguir leyendo “El Teatro: Origen, Evolución y Características” »

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Renovación

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Continuación de las Tendencias Tradicionales (Años 40 y 50)

Tras la Guerra Civil, el teatro español, en comparación con el europeo, se encontró en una situación de pobreza innovadora. El triunfo se decantaba hacia autores conservadores, enfocados en el entretenimiento. Los autores innovadores no encontraban espacio en los teatros convencionales. En este periodo de posguerra, algunos autores como Lorca o Valle-Inclán habían fallecido, otros Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Renovación” »

Análisis completo de El perro del hortelano: Resumen, personajes y claves

1. ¿En qué ciudad transcurre la acción? La acción transcurre en un castillo en Nápoles, Italia

2. ¿Con quién se desposa Dorotea en el acto final? Con Tristán

3. ¿Cómo comienza el acto primero? Una noche Teodoro y Marcela hablan en el castillo de Diana mientras Tristán vigila en la puerta. Al acercarse Fabio, los dos huyen empujando a Fabio por las escaleras. La condesa, al oír aquellos ruidos, hace ir a Fabio y Octavio en su busca, pero al único que encuentran es un sombrero que ella Seguir leyendo “Análisis completo de El perro del hortelano: Resumen, personajes y claves” »

El médico a palos: Resumen y análisis de la obra de Molière

Resumen de la obra «El médico a palos» de Molière

Argumento

La obra comienza con Bartolo, un leñador holgazán, descansando en el bosque tras una jornada de trabajo. Su esposa, Martina, lo encuentra y comienza a reprenderlo por su pereza, llamándolo «holgazán», «borracho» y «haragán». Bartolo, cansado de los insultos, le recuerda que también tiene conocimientos de medicina, ya que fue ayudante de un médico latino durante seis años.

La discusión continúa hasta que Bartolo, exasperado, golpea Seguir leyendo “El médico a palos: Resumen y análisis de la obra de Molière” »

El Teatro Español: Desde sus Orígenes hasta la Vanguardia

Género Teatral

La representación teatral es una forma de arte en vivo que presenta acciones que desarrollan una trama ante el espectador. Su objetivo principal es la representación pública y se divide en dos componentes:

Teatro Teatral

Compuesto por las intervenciones de los personajes y las acotaciones del autor, generalmente entre paréntesis, utilizando un código verbal.

Puesta en Escena

Compuesta por los elementos que dan vida a los personajes en el escenario y los códigos no verbales.

Acción Seguir leyendo “El Teatro Español: Desde sus Orígenes hasta la Vanguardia” »

El teatro hasta 1939

El teatro del Siglo XX hasta 1939: en la España del primer tercio del Siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos eran famosas obras y pretensiones de mejoras técnicas que no pudieron contra las estructuras que dominaban el teatro español, había mucho teatro descasa calidad.Hasta los años 20:30 la lírica de la narrativa no tuviera un auge, fue con Valle-Inclán y Lorca. El teatro tradicional se difunde a través de: el drama ROMántico, la comedia burguesa y el teatro Seguir leyendo “El teatro hasta 1939” »