Archivo de la etiqueta: Charles Baudelaire

Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico

Charles Baudelaire (París, 1821-1867)

Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo sus relatos hasta 1857. Ese mismo año vio la luz la principal obra de Baudelaire, Las flores del Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico” »

Charles Baudelaire: Poeta Maldito de la Modernidad | Análisis de Las Flores del Mal

Charles Baudelaire: Poeta Maldito de la Modernidad

1. Biografía y Contexto

Charles Baudelaire fue un destacado poeta, crítico de arte, conferenciante y traductor francés, pilar de la renovación lírica de la segunda mitad del siglo XIX. Es un referente de la modernidad europea, del Simbolismo y las vanguardias del siglo XX. Conocido como «poeta maldito» por su vida bohemia y excesos, fue el primero en utilizar la ciudad moderna, surgida de la revolución industrial, y su miseria como material Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Poeta Maldito de la Modernidad | Análisis de Las Flores del Mal” »

Análisis de «Las Flores del Mal» de Charles Baudelaire

Obra de Charles Baudelaire

La obra de Charles Baudelaire es breve y escasa, salvo los numerosos escritos de crítica de arte. Su primera obra es una novela corta, La Fanfarlo, un autorretrato como dandy. También escribió el texto autobiográfico Mi corazón al desnudo. En Los paraísos artificiales analiza los efectos del alcohol y el opio, sobre los que mantiene una posición de rechazo y entusiasmo. Su obra se completa con los poemarios Las flores del mal y Los pequeños poemas en prosa.

Las flores Seguir leyendo “Análisis de «Las Flores del Mal» de Charles Baudelaire” »

El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía

Panorama político de inestabilidad (Revolución Francesa S. XIX)

El siglo comienza con un golpe de estado en el que Napoleón se proclama primer cónsul para salvaguardar los ideales de la Revolución. En 1804 se proclama emperador y emprende guerras contra potencias europeas. Tras derrotas en España y Rusia abdica y deja paso a la restauración borbónica. En 1848 se proclama la 2ª república y le sigue el 2º imperio con la figura de Napoleón III. La 3ª república llega en un clima de incertidumbre Seguir leyendo “El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía” »