Archivo de la etiqueta: Cervantes

La Evolución de la Novela y la Poesía en el Siglo XVI y XVII

La Novela en los Siglos XVI y XVII

La novela en los siglos XVI y XVII no está plenamente configurada, de ahí que se incluyan relatos de diversas clases. Será necesario que los escritores picarescos españoles y Cervantes escriban sus obras para que quede configurada tal y como la conocemos hoy. Este periodo fue una época de tanteos novelísticos en los que hay modalidades diferentes como la novela pastoril, picaresca, morisca… Las obras que destacan como precursoras son El Lazarillo de Tormes Seguir leyendo “La Evolución de la Novela y la Poesía en el Siglo XVI y XVII” »

Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más

Francisco de Quevedo

Quevedo tiene obras festivas de carácter cómico, como La terraza y Carta de un cornudo a otra. También escribió obras satírico-morales donde dirige su sátira contra los vicios y defectos de la sociedad, como En sueños. Entre sus obras narrativas destaca El Buscón, que narra la vida de pícaros y ofrece una imagen deshumanizada, cruel y pesimista, con una visión deformada y caricaturesca. Es considerada la obra cumbre del barroco. Además, escribió prosa doctrinal con Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más” »

Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Cervantes, Calderón y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Novela Picaresca

El Buscón es la única novela de Quevedo. Esta obra introduce cambios en la concepción de la novela picaresca de la época anterior.

Obras Satírico-Morales

  • Los Sueños: Utiliza el procedimiento del sueño para realizar una sátira de la sociedad.
  • La hora de todos y la fortuna con seso: Obra de mayor complejidad.

Obras Políticas

Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el Seguir leyendo “Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes” »

Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» Seguir leyendo “Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea” »

La Narrativa y el Teatro en el Renacimiento Español

El Renacimiento: La Novela

La prosa se desarrolla en cuatro direcciones: prosa didáctica, histórica, religiosa y narrativa. Encontramos dos tendencias narrativas:

  1. De carácter idealista (aventuras, fantásticas) que incluye diferentes tipos de novela:

Análisis de Novelas Ejemplares: La Gitanilla de Cervantes y Más

Novelas Ejemplares, La Gitanilla, Cervantes

En el prólogo, Cervantes advierte que sus novelas no incitan a actos impuros, sino que buscan ejemplificar y mostrar buenas costumbres, además de ser un medio de entretenimiento. Destaca su originalidad, afirmando no haber traducido ni plagiado. Menciona su antecedente clásico y defiende el descanso como parte de la vida, no solo la devoción.

Elementos de Otros Géneros

Cervantes incorpora elementos de la picaresca, aunque sin la visión negativa del Seguir leyendo “Análisis de Novelas Ejemplares: La Gitanilla de Cervantes y Más” »

Literatura Española: Evolución y Análisis de Obras Clave

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros testimonios escritos de la lírica oral, breves composiciones líricas escritas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán.

El Mester de Clerecía

Frente al mester de juglaría, el de clerecía es el oficio propio de los clérigos. Estas obras están escritas por autores cultos. A diferencia de la poesía juglaresca, estos textos no están pensados para el canto y su métrica está bien determinada. Los temas son normalmente Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Análisis de Obras Clave” »

Cervantes y el Siglo de Oro: Innovación Literaria y Teatro Barroco

Obra Literaria de Cervantes

(T.13) Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Aunque no tuvo fortuna como dramaturgo, es considerado el creador de la novela moderna por dotar al género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, escribió otras obras novelísticas como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la colección de las doce Novelas Ejemplares, denominadas así por ser Seguir leyendo “Cervantes y el Siglo de Oro: Innovación Literaria y Teatro Barroco” »

Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’

Contexto Histórico y Literario

Se trata de una novela que responde plenamente a la visión del mundo en el tránsito del Renacimiento al Barroco. El Quijote es la obra de madurez de un autor que vivió y se formó estéticamente en el siglo XVI y que en su edad avanzada contempló la evidente decadencia que estaba sufriendo el imperio en el siglo XVII. Por ello, puede entreverse en algunas ocasiones un cierto sentimiento de tristeza, aunque no el amargo desengaño y el pesimismo que caracteriza Seguir leyendo “Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’” »