Archivo de la etiqueta: Cervantes

La inmortalidad de Cervantes: Explorando el Quijote y su legado

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 1547-1616)

Batalla de Lepanto (pierde la mano izquierda), preso en Argel durante 5 años y rescatado por los Padres Trinitarios, instalado en Madrid donde se casa con Catalina de Salazar, se muda a Andalucía como recaudador de impuestos donde es encarcelado. 1606 se traslada a Madrid donde publica algunas obras; muere el 23 de abril.

4.2 Las novelas

Cultiva novela pastoril, novela bizantina y novela corta; El Quijote = revolución (parodia de novelas Seguir leyendo “La inmortalidad de Cervantes: Explorando el Quijote y su legado” »

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española

Los Siglos de Oro

Periodo histórico que abarca los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el máximo esplendor artístico y cultural de España. Podemos situar sus límites desde 1492 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. Dos siglos que no muestran el mismo esplendor político bajo la dinastía de los Austrias, donde comenzaron a evidenciarse los primeros signos de una gran crisis que culminaría en 1898.

El Renacimiento

Etapa de optimismo ante el descubrimiento de un nuevo mundo. En Seguir leyendo “Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española” »

Estudio del Quijote: Personajes, Temas y Contexto Histórico

1. Contexto de la Obra

El fragmento pertenece a Don Quijote de la Mancha, obra literaria publicada en dos partes (1605 y 1615) durante el Barroco español, por Miguel de Cervantes. Cervantes (1547-1616), nacido y fallecido en Madrid, tuvo una vida marcada por diversos acontecimientos:

Siglos de Oro de la Literatura Española

Renacimiento

El Renacimiento, un movimiento cultural y filosófico originado en Italia en el siglo XVI, se extendió por toda Europa. Este movimiento reivindicó el protagonismo del ser humano y el gusto por la antigüedad clásica y la cultura grecolatina.

Temas del Renacimiento

Los poetas renacentistas buscaban la expresión de la belleza. Los temas habituales eran:

Personajes Clave en Don Quijote de la Mancha: Análisis Completo

Personajes Principales en Don Quijote de la Mancha

  • Alonso Quijano / Don Quijote de la Mancha
  • Rocinante (caballo de Don Quijote)
  • Sancho Panza (fiel escudero)
  • Dulcinea del Toboso (idealización del amor)

Personajes Secundarios en la Primera Parte

Personajes del Pueblo y la Aventura Inicial

La Evolución de la Novela y la Poesía en el Siglo XVI y XVII

La Novela en los Siglos XVI y XVII

La novela en los siglos XVI y XVII no está plenamente configurada, de ahí que se incluyan relatos de diversas clases. Será necesario que los escritores picarescos españoles y Cervantes escriban sus obras para que quede configurada tal y como la conocemos hoy. Este periodo fue una época de tanteos novelísticos en los que hay modalidades diferentes como la novela pastoril, picaresca, morisca… Las obras que destacan como precursoras son El Lazarillo de Tormes Seguir leyendo “La Evolución de la Novela y la Poesía en el Siglo XVI y XVII” »

Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más

Francisco de Quevedo

Quevedo tiene obras festivas de carácter cómico, como La terraza y Carta de un cornudo a otra. También escribió obras satírico-morales donde dirige su sátira contra los vicios y defectos de la sociedad, como En sueños. Entre sus obras narrativas destaca El Buscón, que narra la vida de pícaros y ofrece una imagen deshumanizada, cruel y pesimista, con una visión deformada y caricaturesca. Es considerada la obra cumbre del barroco. Además, escribió prosa doctrinal con Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más” »

Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Cervantes, Calderón y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Novela Picaresca

El Buscón es la única novela de Quevedo. Esta obra introduce cambios en la concepción de la novela picaresca de la época anterior.

Obras Satírico-Morales

  • Los Sueños: Utiliza el procedimiento del sueño para realizar una sátira de la sociedad.
  • La hora de todos y la fortuna con seso: Obra de mayor complejidad.

Obras Políticas

Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el Seguir leyendo “Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes” »

Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» Seguir leyendo “Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea” »