Archivo de la etiqueta: Cervantes

Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna

La Narrativa del Siglo de Oro

1. Narrativa Idealista

  • Novela de Caballerías: Tiene su origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo en el siglo XVI. Destacan:
    • Tirante el Blanco (Joanot Martorell): Escrita en catalán en 1490, considerada por Cervantes como «el mejor libro del mundo» por su estilo.
    • Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo): Es la novela de caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia de elementos fantásticos y didácticos.
  • Novela Pastoril: Seguir leyendo “Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna” »

Sancho Panza y Don Quijote: Personajes, Lenguaje y Realismo en la Obra de Cervantes

Sancho Panza: Un Personaje Complejo

Sancho Panza es un personaje complejo al que no es fácil definir en pocas palabras. Al principio, se nos aparece como un rústico materialista y de mentalidad muy simple, pero este retrato queda en entredicho a medida que el personaje nos va revelando otros perfiles de su forma de ser.

33. ¿Cómo contrasta la primera descripción de Sancho (I, 7) con la actitud del personaje en el Toboso (II, 10)?

Al principio es muy materialista y va a lo práctico. Después se Seguir leyendo “Sancho Panza y Don Quijote: Personajes, Lenguaje y Realismo en la Obra de Cervantes” »

Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes

«A la mitad del camino de nuestra vida», Dante fue elegido para vivir la aventura de conocer el trasmundo donde, para el hombre medieval, residía la significación última y absoluta de todo lo que existe. Peor aún: no se atrevió a ser.

Aunque el protagonista de la Divina Comedia tiene importantes atisbos de individualidad, todo su ser se funda en su condición esencial de humano: «nuestra vida». Tanto que debe ser comunicada de manera que deje huella en el ánimo de los lectores. En cambio, Don Seguir leyendo “Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes” »

Tipos de Novela en la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar lo maravilloso y lo verosímil con función de deleitar para instruir.

  • Novela Griega de Aventuras: Protagonistas jóvenes que se enamoran y enfrentan numerosos obstáculos. En los viajes sufren multitud de peripecias, muertes, naufragios, ataques de piratas, etc.
  • Novela Griega Pastoril: Trama de carácter lírico en un espacio bucólico y pastoril.
  • Novela Costumbrista de Aventuras: Camino de la vida del héroe, representado por la metamorfosis.

Novela Bizantina Seguir leyendo “Tipos de Novela en la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro” »

El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna

Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Miguel de Cervantes escribe su mejor obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte (1605)

En la primera parte, Cervantes idea que un viejo hidalgo, enloquecido por la lectura de novelas de caballerías, decide hacerse caballero andante en el mundo real. Elige una amada, Dulcinea del Toboso, y un caballo Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna” »

Don Quijote, Góngora y Quevedo: Características de sus Obras

Diferencias entre las dos partes del Quijote

Primera parte

  • Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico.
  • Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
  • Predominan los hechos, la acción.
  • Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras que él mismo imagina.

Segunda parte

El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal

Características Renacentistas y Barrocas en *El Quijote*

En *El Quijote* se entremezclan características propias del Renacimiento (cultura humanista, visión equilibrada del mundo, ironía de corte erasmista, religiosidad sin angustia ni fanatismo, elegancia y claridad en el lenguaje) y del Barroco (desengaño, complejidad, relativismo, mezcla de lo cómico y de lo burlesco).

*El Quijote*: Una Novela Moderna y Universal

*El Quijote* es una novela moderna porque ofrece una ilusión de realidad: personajes Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal” »

Don Quijote y el Siglo de Oro Español: Literatura, Teatro y Sociedad

Don Quijote: Obra Cumbre de la Literatura Española

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605, y la segunda, en 1615.

Primera Parte de Don Quijote

En la primera parte, se narran dos salidas de don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo. Le suceden diversas aventuras de las que sale mal parado. El cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, le hacen Seguir leyendo “Don Quijote y el Siglo de Oro Español: Literatura, Teatro y Sociedad” »

Explorando la narrativa de Cervantes: Innovación, Estilo y Obras Clave

1. Miguel de Cervantes

1.1 Vida y obra

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares. La niñez y juventud de Cervantes transcurren entre su villa natal, Valladolid, tal vez Córdoba, acaso Sevilla y Madrid, donde asiste a los cursos del gramático y humanista Juan López de Hoyos. Cervantes se marcha a Italia precipitadamente, huyendo quizá de la justicia tras un duelo con un tal Antonio de Sigura. En Roma sirve como ayuda de cámara del cardenal Acquaviva, antes de alistarse como soldado. Seguir leyendo “Explorando la narrativa de Cervantes: Innovación, Estilo y Obras Clave” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Teatro Medieval

El teatro medieval se caracteriza por sus representaciones en templos, calles, plazas y edificios civiles.

Características y Representaciones

  • Teatro especialmente religioso, en Navidad y Pascua, con origen en tropos.
  • Gérmenes del teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones

  • Auto de los Reyes Magos: de mediados del siglo XII, se escenificaba en las fiestas de la Epifanía.
  • Misterios (episodios de la Biblia y vidas de los santos): en el este peninsular.

Teatro Renacentista

El teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro” »