Archivo de la etiqueta: Cervantes

El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado

El Quijote: Sátira y Aventuras en la Mancha

Cervantes realiza una sátira de los libros de caballerías en El Quijote. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por estos libros. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado de su escudero Sancho Panza. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y diez años después, en 1615, se publica la segunda parte.

Cervantes se vio impulsado Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Prosa Barroca

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal: Tipo reflexivo-filosófico, Baltasar Gracián, El Héroe.

Prosa Filológica: Se caracterizó por el uso de la palabra como eje del pensamiento, Bernardo de Aldrete.

Oratoria Sagrada: Doctrinas religiosas, Fray Hortensio.

Prosa de Ficción

Literatura Española: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y la Obra de Cervantes

Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El siglo XIX en la literatura española se caracteriza por dos movimientos principales: el Romanticismo en la primera mitad y el Realismo en la segunda.

Características del Romanticismo

Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y La ilustre fregona: Personajes, Trama y Costumbres

Rinconete y Cortadillo

¿Qué género lingüístico, incoherente con su vestimenta, emplean los muchachos cuando inician la conversación?

Utilizan un género lingüístico culto, de buen hablar.

¿A quién y cómo roban en cuanto cruzan la Puerta de Sevilla? ¿Qué obtienen?

A un sacristán. Cortado le siguió y lo alcanzó en las Gradas, donde le llamó y le robó una parte. Le comenzó a decir disparates, siempre mirándose los dos a los ojos, hasta que finalmente pudo cometer el hurto.

¿Cuántos Seguir leyendo “Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y La ilustre fregona: Personajes, Trama y Costumbres” »

El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento marca una ruptura con la visión medieval, caracterizada por:

  • Separación entre lo natural y lo sobrenatural.
  • Aparición de la poesía amorosa y divina.
  • Inicio de la Contrarreforma.
  • Conflictos bélicos y cierre de fronteras en Europa.
  • Antropocentrismo: El hombre renacentista se convierte en el centro del mundo, desplazando a Dios.
  • Humanismo: Difusión de la cultura clásica a través de textos grecolatinos, impulsada por movimientos culturales, intelectuales y políticos.
  • Aparición de Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave” »

Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Legado Literario

Personajes

Las dos partes del Quijote ofrecen una impresionante galería de la sociedad de principios del siglo XVII. Los personajes representan todos los estamentos y grupos sociales de la época, a través de los cuales Cervantes pudo plantear su crítica hacia comportamientos que rechazaba y eran la expresión de un tiempo de crisis.

Destacan las figuras de don Quijote y su escudero Sancho Panza, auténticos protagonistas alrededor de los que alcanzan cierto protagonismo el cura y el barbero, Seguir leyendo “Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Legado Literario” »

Don Quijote: Influencia, Legado y Adaptaciones en la Cultura Universal

El Quijote: Influencia, Legado y Adaptaciones en la Cultura Universal

Influencias Literarias en la Creación de Don Quijote

El Quijote tiene tres influencias principales:

  1. El Orlando furioso, de Ludovico Ariosto.
  2. Hidalgo Camilote, que aparece en la tragicomedia de Gil Vicente Don Duardos.
  3. Entremés de los romances, donde aparece Bartolo, que ha enloquecido por culpa de la lectura del romancero y actúa como un personaje de romance, tratando de solucionar entuertos, acompañado de su criado Bandurrio.

La Seguir leyendo “Don Quijote: Influencia, Legado y Adaptaciones en la Cultura Universal” »

Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Autores y Obras del Siglo de Oro

  • Fernando de Rojas: Tragicomedia de Calisto y Melibea
  • Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha
  • San Juan de la Cruz (nombre verdadero: Juan Yepes): Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
  • Santa Teresa de Jesús (nombre verdadero: Teresa de Cepeda y Ahumada): Camino de Perfección, Conceptos del amor de Dios.
  • Mateo de Alemán: La novela picaresca Guzmán de Alfarache.
  • La novela Lazarillo de Tormes de escritor anónimo.
  • Bernal Díaz del Castillo: Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna

La Narrativa del Siglo de Oro

1. Narrativa Idealista

  • Novela de Caballerías: Tiene su origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo en el siglo XVI. Destacan:
    • Tirante el Blanco (Joanot Martorell): Escrita en catalán en 1490, considerada por Cervantes como «el mejor libro del mundo» por su estilo.
    • Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo): Es la novela de caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia de elementos fantásticos y didácticos.
  • Novela Pastoril: Seguir leyendo “Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna” »